Por Miguel Angel AudicioDirector de Informe DigitalLas dudas sobre las informaciones que circulan en los sitios digitales de noticias que se multiplican por doquier – muchos de ellos sin ni siquiera identificación visible de quién es el responsable del medio que los difunde – no caben es este caso: fue el propio sitio oficial de la provincia que publicó las declaraciones de Urribarri: “Mi objetivo no es construir poder, ni es construir liderazgo. Mi objetivo es hacer crecer esta provincia”.Llama poderosamente la atención que un gobernador haga publicar este tipo de declaraciones que, en principio, se presta por lo menos a “confusión” de la amplia mayoría de entrerrianos que el 18 de marzo de 2007 le dio precisamente “el poder” para que lo ejerza.Sobre el “liderazgo” hay consideraciones que no pueden soslayarse, y a todas luces, en sus amplias interpretaciones, son inevitables para una persona que es autoridad de una provincia. El concepto líder está directamente relacionado con el concepto de autoridad. Inclusive si el gobernador se refirió al liderazgo en su versión más light, la que pensaban los “funcionalistas”, es increíble que no esté asociado a la conducta de un gobernador. Los funcionalistas limitaban el liderazgo de aquella concepción caudillista y sostienen que “liderazgo es un rol o función social que el grupo requiere para su funcionamiento, rol que debe ajustarse a las expectativas pautadas por el propio grupo”. Genéricamente, sociólogos y psicólogos sociales analizan el liderazgo como ejercicio del poder, o influencia en diversas colectividades. En ellas el líder aplica su poder para fijar los fines del grupo o colectividad, para crear las estructuras que esos fines requieren y para mantener o reforzar el sistema social programado. Para Max Weber, la estabilidad de los sistemas sociales depende de que los seguidores acepten el derecho de los líderes a ejercer el control del grupo o comunidad. Lo cual supone que el líder es una autoridad legítima que puede ser carismática, si se le atribuyen poderes extraordinarios; tradicional, cuando el derecho a regir proviene de su origen social o familiar; legal (racional) si quienes desempeñan el liderazgo son autoridad constituida según las leyes establecidas. Las teorías “conservadoras” del liderazgo señalan como roles fundamentales del líder conservar el orden, preservar el sistema social de relaciones, evitar conflicto y motivar a los miembros de la sociedad a la aceptación de un status quo.Como se ve, las redes troncales y clásicas de las definiciones más amplias de “liderazgo” de ninguna manera pueden ser omitidas por una persona que ejerce la primera magistratura de una provincia, independientemente de su posición ideológica, “siempre” estará encuadrado en alguna forma de liderazgo, que si dice desconocer o renuncia a su construcción “provoca confusión” en la buena fe que deposita el pueblo al elegirlo.Dos temas más provocan consideraciones en esta columna: la referencia del gobernador a la renuncia de la construcción del poder y la aparición de opiniones a favor del gobierno publicadas en el propio sitio oficial. Para ello revisamos nuestra agenda y se optó por consultar al destacado analista *Dr. Rosendo Fraga.Fraga es un conocedor de la realidad política de Entre Ríos y se refirió además a la relación entre el gobernador actual y su sucedido Jorge Busti. “La historia clásica nos muestra que es muy difícil manejar el poder a través de otra persona, también nos muestra que hay una ley inevitable en política, es que el sucesor tiende a independizarse de quien lo precedió, e incluso de quien lo designó, entonces, este tipo de relación con roces se vuelve inevitable, y lo hemos visto en muchas otras provincias, no solamente con gobernadores justicialistas. Es lógico que quien asume el poder quiera generar su propia imagen de poder, también es lógico que quien estuvo en el poder y jugó un papel muy importante para designar el sucesor intente a su vez controlarlo, porque quien ha tenido el poder normalmente quiere volver a tenerlo”.Sobre “el poder” y las declaraciones de Urribarri, el analista Rosendo Fraga interpretó que “lo que está tratando es de dar un mensaje más de acuerdo a lo que la gente quiere escuchar. Construir poder, ejercer lo que la Constitución la ley y las instituciones dicen, es lo que le corresponde a un gobernador”.“Esto de construir poder se ha transformado en una cierta deformación de lo que corresponde desde el punto de vista institucional; el poder no se construye, el poder se ejerce”, explicó Fraga, además “el gobernador no ha dicho no quiero a volver, nunca quiero volver; ha dicho no me interesa construir poder me interesa que la provincia crezca, y yo diría que está diciendo lo que el hombre común quiere escuchar”, aunque “la política es siempre cambiante e impredecible, a lo mejor el gobernador está diciendo esto y en realidad está construyendo el poder también. Algunos cínicamente podrán decir que manifestar esto para ganar apoyo de la opinión pública y caerle bien a la gente, también de alguna manera es una forma de construir poder”.Opiniones en el sitio oficialEl sitio oficial ha publicado dos columnas de opinión. Una titulada "El primer mes de gestión definió el perfil de un gobierno de acción" y otra “La posición de Entre Ríos en la política nacional”. Para Fraga “no pareciera que un sitio oficial sea un sitio adecuado para poner cometarios de opinión, que lo hagan desde una revista u otro medio, pero el sitio oficial debe manejarse ante todo con pautas institucionales, y desde esta perspectiva mostrar los hechos, pero no pinar sobre ellos”, finalizó.