| Entre Ríos EN LOS MEDIOS NACIONALES |
Martes, 4 de diciembre de 2018

Para los productores, empeoró su situación económica, pero prevén una mejora para 2019 (situación en Entre Ríos)

Para los productores, empeoró su situación económica, pero prevén una mejora para 2019 (situación en Entre Ríos)

na encuesta realizada por el Movimiento CREA, denominada SEA CREA, reflejaque los productores agropecuarios perciben que empeoró su situación económicarespecto del año pasado y sostienen que necesitarán más financiamiento para lacampaña agrícola.La encuesta se realizó en noviembre pasado y abarcó a 1237 empresarios CREA y 217asesores del Movimiento en todas las regiones productivas.”El 52% de los encuestados indicó que la situación económica y financiera de suempresa se encuentra peor que un año atrás”, señala el trabajo.

Pese a ese resultado negativo, el reporte consigna luego que, en materia de expectativas,un 45% consideró que habrá una mejora para 2019. En tanto, un 41 % piensa que estaráigual y un 14 % peor.La posibilidad de una mejora que prevén los empresarios para 2019, pese al momentoactual, contrasta con que un 70% evaluó que no hay condiciones para hacer inversiones.En un año marcado por la sequía, que impactó fuerte sobre la situación económica delcampo, el trabajo alerta por una mayor necesidad para conseguir fondos para los gastosde la campaña nueva, 2018/2019.”Los consultados indicaron que precisarán financiar, en promedio, un 41% de los costosde implantación versus un 38% y 32% en noviembre de 2017 y 2016, respectivamente”,indica CREA.

Cuando se compara con la situación de noviembre de 2015, último año del gobierno deCristina Kirchner, en ese momento la necesidad financiera era más alta: 49 por ciento.El reporte da cuenta, en materia de financiamiento, de una situación dispar en funciónde las mismas regiones productivas. A modo de ejemplo, mientras que en las zonasNorte de Santa Fe y Litoral Sur (Entre Ríos), tal como se denominan esas regiones deCREA, las empresas que necesitan financiar más del 40% de los costos de implantaciónrepresentan, respectivamente, 75% y 71%, en la zona núcleo, esto es el sur de Santa Fe ynorte de Buenos Aires, esa proporción baja al 44%.La encuesta también aborda el escenario para los productores tamberos, que enfrentanun endeudamiento superior a los últimos cuatro años.”La deuda de los tamberos, expresada en días de facturación, alcanza en promedio los52 días (la cifra más elevada de los últimos cuatro años) versus 41 días un año atrás”,destaca.También remarca que se registra “un 28% de productores cuya deuda equivale a más de60 días de facturación, valor que casi duplica al promedio de los últimos dos años”.

En tanto, para la ganadería se observan situaciones heterogéneas. Los criadoresconsultados prevén aumentar la cantidad de vientres a entorar en un 5,1% versus 7,3% y9,8% en noviembre de 2017 y 2016, respectivamente.De todos modos, la foto no es igual en todas las regiones en cuanto al crecimiento delrodeo vacuno. “Mientras que en las zonas Norte de Santa Fe, Córdoba Norte y Centro(centro de Córdoba/norte de San Luis) se registra una tendencia decreciente del rodeode cría, en el NOA, NEA y zona pampeana se observa el fenómeno inverso”, precisa.

Déjanos tu comentario: