
El director ejecutivo de la Cámara de Empresas y PyMEs Regionales Elaboradoras de Biocombustibles (CEPREB), Federico Martelli, analizó en Canal E los desafíos que enfrenta la economía argentina y la urgencia de una nueva ley de biocombustibles “que contemple a todas las provincias y no solo a Santa Fe”.
Durante su participación en la Conferencia Industrial de la UIA, Federico Martelli destacó que, “sin orden macroeconómico no hay futuro”. No obstante, remarcó que ese orden “debe estar acompañado por una política industrial, de infraestructura, educativa y de ingresos”. En ese sentido, explicó que, “el 75% del PBI de nuestro país es mercado interno, y sin este mercado interno vigoroso, la mayoría de las industrias no van a poder producir de la manera correcta”.
Qué buscan los capitales extranjeros para llegar a Argentina
Asimismo, consideró que, “no van a venir los capitales solamente porque se estabilice la situación macro, sino también porque hay infraestructura, transporte, logística, energía y seguridad jurídica”. Por eso, insistió en la necesidad de “acuerdos estratégicos a nivel nacional, no solamente de un signo político, sino de toda la dirigencia”.
Martelli reconoció que, “falta mucho en materia de seguridad jurídica” y analizó que, “pasamos en poco tiempo de un modelo que destruyó la macroeconomía, supuestamente para ayudar a la gente, a un modelo que está haciendo pasar muy mal a la gente, supuestamente para ayudar a la economía”.
Los vaivenes del esquema cambiario
Respecto al esquema de bandas cambiarias, señaló que, “el plan económico tuvo muchos cimbronazos y dificultades que fueron solucionadas a partir de la intervención de un país externo con una ayuda extraordinaria”. Además, advirtió que, “un país que se aprecia de tener una estrategia de desarrollo no puede ser salvado constantemente por un tercer país”.
En relación con la nueva ley de biocombustibles, el entrevistado comentó: “Esa ley que impulsa la Liga de Provincias Bioenergéticas, redactada principalmente por Santa Fe, concentra toda la producción de biodiesel en esa provincia, en detrimento de Buenos Aires, La Pampa, Entre Ríos y San Luis”. Según explicó, “es una ley que no desregula, sino que regula a favor de Santa Fe y en contra del resto de las provincias”.
A su vez, advirtió que el proyecto “sube el corte apenas un 2,5%, pero le entrega la mitad a las grandes compañías cerealeras”, lo que implicaría que “las PyMEs pierdan 300.000 toneladas por año que hoy producen”. En este sentido, denunció que, “las PyMEs de Santa Fe tienen una ventaja competitiva muy grande, porque están a pocos kilómetros de la materia prima”.




