
El Senado de la Nación avanzó este jueves en la insistencia la ley de reparto de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) que el presidente Javier Milei vetó el pasado 12 de septiembre. Ahora, la pelota pasa a Diputados donde si bien se aprobó el pasado 20 de agosto por amplia mayoría, estuvo lejos de los dos tercios que se requieren para voltear los vetos.
La oposición necesitaba dos tercios para asegurar la ley, es decir, 46 votos positivos. Una vez más, holgadamente, logró cosechar 59 votos positivos, 9 negativos y 3 abstenciones, con los que el Senado rechazó el veto del presidente. Las abstenciones fueron de los cornejistas Mariana Juri y Rodolfo Suárez; a las que se sumó el macrista Alfredo De Angelis. En tanto los votos negativos fueron de los senadores de La Libertad Avanza y de algunos aliados como Luis Juez.
Con las provincias asfixiadas por la falta de distribución de fondos nacionales, durante el debate, opositores resaltaron que “la ausencia de reglas objetivas” en la utilización de esta herramienta “debilita el federalismo y fomenta prácticas clientelares”. La mayoría de los legisladores coincidieron en su discurso que los ATN -un recurso de contingencia- son un “instrumento altamente politizado” y mal usado por la mayoría de los presidentes argentinos.
Como miembro informante, el pampeano Daniel Bensusán abrió el debate y señaló que “con este nuevo veto el presidente otra vez acusa a las provincias de irresponsables, con una burda mentira, porque Milei y sus secuaces otra vez quieren hacer creer que los fondos de los ATN las provincias los van a utilizar para gastos corrientes”.

El senador de Unión por la Patria desmintió que se trate de modificar la Ley de Coparticipación. “En ningún lado de la ley que el presidente vetó se cambia el criterio de los recursos, siguen siendo para emergencias y desequilibrios financieros”, aclaró.
Asimismo, indicó que “este proyecto no altera el equilibrio fiscal. Las provincias no estamos pidiendo privilegios, simplemente que se cumpla la ley”. Bensusán también cuestionó los dichos del ministro de Economía, Luis Caputo, y aseguró que “el Gobierno mantiene el equilibrio fiscal con fondos que son de las provincias”.
En la misma línea, el radical Maximiliano Abad sostuvo que no solo se trata de una ley vetada sino de cómo se concibe el federalismo. “Los criterios y las prioridades están invertidas. El Gobierno quiere sostener el equilibrio fiscal a costa de someter a las provincias”, dijo.
“Es tiempo de recuperar el espíritu federal, de administrar los recursos con transparencia y responsabilidad, y de generar prioridades que construyan igualdad de oportunidades”, expresó el bonaerense.
En tanto, la senadora riojana Florencia López apuntó contra el gobierno: “Este tiempo de gestión se quedaron con más de un billón y medio de pesos. De esos fondos de las provincias solo distribuyeron el 7 por ciento. En segundo lugar, hicieron una distribución de esos fondos de manera discrecional e ilegal».
“No hacen política, hacen negocio. Compran y venden voluntades”, agregó.
El senador de evolución, Martín Lousteau manifestó que “la ley 23.548 ha tenido un montón de pactos entre Nación y las provincias para acordar modificaciones y atender múltiples objetivos, esta es la primera vez donde se juntan los gobernadores para decirle al gobierno nacional que está cometiendo errores”.
“Es la primera vez en la historia que se juntan 24 gobernadores para decirle al gobierno nacional por acá no, está cometiendo errores. Siempre hubo pactos entre las provincias y la Nación. Ahora se tuvieron que juntar los 24 gobernadores para decir que esto está mal”, añadió.
Desde el bloque de Provincias Unidas, la cordobesa Alejandra Vigo expresó: “Estamos insistiendo en esta ley, vetada por el presidente, porque tiene como efecto inmediato un ordenamiento y evita la discrecionalidad en el manejo de los recursos que pertenecen a las provincias y la nación debe administrar y distribuir”.

En el cierre del debate, el presidente del bloque de UP, José Mayans, señaló: “vamos a rechazar este veto miserable”. “Todo lo que se lleva la patria financiera en intereses y más lo están pagando los trabajadores argentinos, lo están pagando los jubilados y pensionados. Eso está pasando y por eso es necesario que este Senado se pronuncie», afirmó.
Además, auguró: “En octubre los resultados van a ser peor, sino reflexiona, porque la soberbia del presidente lo hace empeorar”.
“En el presupuesto el presidente les dice a los gobernadores que gastan más que la Nación. O el presidente está mal informado o miente a sabiendas”, sostuvo al tiempo que especificó que “del consolidado, las provincias llevaron menos del 30 %”.
Desde el oficialismo, el libertario Ezequiel Atauche defendió el veto del presidente y sostuvo que la oposición hace “oportunismo político porque somos pocos senadores de La Libertad Avanza”.
“Los ATN se entregaron prácticamente en un 100 %. La provincia de Buenos Aires ha recibido en un sólo tramite 10 mil millones de pesos, la provincia de Córdoba recibió 15 mil millones de pesos. Los ATN tienen una función y hoy se la estamos quitando”, expresó el libertario.
En un contexto de tensión por los fondos entre las provincias y Casa Rosada, la iniciativa impulsada por los gobernadores plantea convertir el ATN en parte del sistema de reparto automático previsto para la coparticipación federal. Así, su distribución dejaría de depender de la voluntad política del Poder Ejecutivo y pasaría a ajustarse a los coeficientes objetivos que ya rigen para los otros fondos coparticipables.
Esta modificación proponía incorporar el ATN a la Ley 11.672, garantizando la remisión automática y diaria de los recursos, y considerando formalmente estos fondos como integrantes del conjunto coparticipable.