
Las leyes de Emergencia Pediátrica, Discapacidad y Financiamiento Universitario fueron ejes centrales del debate este año, destacándose la Ley Garrahan, que consiguió un aumento salarial histórico del 61% para los trabajadores del hospital, con efecto retroactivo a octubre, tras meses de reclamos gremiales y movilizaciones. A partir de las declaraciones del diputado nacional Oscar Zago en el programa Modo Fontevecchia, por Net TV, Radio Perfil (AM 1190), estos proyectos “tienen que estar en el presupuesto” para garantizar su correcta aplicación y financiamiento.
El político argentino Oscar Zago se desempeña actualmente como diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires, tras haber sido elegido en 2023. Su trayectoria se caracteriza por cambios de partido, su trabajo en la Legislatura de la Ciudad y su perfil empresarial destacado. Además, militó en diversos sectores: comenzó en la Unión Cívica Radical (UCR), luego pasó a Propuesta Republicana (PRO) como legislador porteño entre 2005 y 2013, integró La Libertad Avanza hasta abril de 2024, y actualmente preside el bloque del Movimiento de Integración y Desarrollo (MID).
Después del resultado de las elecciones, donde parece que toda la percepción y el humor social cambió, estoy muy interesado en usted, que tiene la suficiente cercanía y distancia con La Libertad Avanza (LLA). ¿Nos puede dar el mejor balance de lo que sucedió en este cambio de humor en la Argentina y qué significa hacia adelante?
El humor social puede haberse modificado en determinados momentos; la Argentina es muy dinámica. En elecciones de medio término, suele ocurrir que los electores favorecen a bloques o a representantes de partidos menores: la izquierda crecía, ciertos sectores de derecha también, mientras peronismo, radicalismo, desarrollismo y socialismo marcaban la cancha. No obstante, crecían los sectores de izquierda más reducidos.
Me llamó mucho la atención la polarización en esta elección de medio término. Pensé que en provincias como Buenos Aires o Córdoba el voto se concentraría en dirigentes que valoro, como Florencio Randazzo en la provincia y Ricardo López Murphy en la ciudad. Incluso en Jujuy, donde un diputado de izquierda tenía representación destacada, terminó perdiendo. En definitiva, la elección sorprendió por su marcado carácter polarizado.
Respecto a su comentario sobre las operaciones del gobierno, usted había dicho que eran más numerosas que en un hospital. ¿Cómo afecta esto a la interna del Ejecutivo, que generaba desgobierno y alejamiento de algunos legisladores? ¿Modifica el control renovado del presidente sobre estas tensiones? ¿Continuarán?
Creo que continuarán; de hecho, ya están en marcha. Me parece que hoy se verificó un episodio vinculado con las operaciones que mencioné, las que comparé con la abundancia de cirugías en un hospital público. No tengo dudas: el gobierno actuó bien al acusar a la oposición, señalando “operaciones” en varios frentes. Existen operaciones del 3%, disputas internas entre grupos que estallan adentro y no afuera. Nadie realizó una investigación exhaustiva.
Si uno observa las redes —como yo lo hice durante más de cuatro o cinco años formando parte de esos ámbitos— se advierte cómo circulan rápidamente denuncias internas antes de que estallen públicamente. Acusar a la oposición de llevar a cabo operaciones, en muchos casos, no correspondía; sin embargo, el gobierno lo usó de manera efectiva. Eso provocó un efecto desvirtuado en la sociedad, involucrando a personas que no estaban en conflicto interno.
Ayer se dio una situación llamativa. Teníamos un programa sobre el presupuesto, que la Cámara de Diputados votó y que el gobierno había enviado. Lo estábamos trabajando en el Congreso y habíamos fijado fechas para recibir a los funcionarios. El día 4 debía firmarse el dictamen y había posibilidad de convocar a sesión el día 12. ¿Por qué llamar a sesión? Algunos medios mal informados y ciertos diputados insistieron en acusarnos de querer atropellar y dejar sin presupuesto al gobierno, algo totalmente falso. Es un procedimiento previsto por la comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados.
El procedimiento es claro: se eleva al Senado, se remite a comisión, se cumple el mismo trámite que en Diputados y todo debe quedar resuelto antes del 30, cuando finalizan las sesiones ordinarias. No se atropella a nadie ni se viola reglamento; se respetan la Constitución y las normas internas. Muchos ciudadanos desconocen ese mecanismo.
¿Considera que el presupuesto se aprobará con la actual legislatura o será necesario convocar sesiones extraordinarias a partir del 10 de diciembre?
Ayer se difundieron varias firmas: 20 de Unión, una de la izquierda y seis nuestras, cumpliendo nuestro compromiso. El dictamen debía firmarse el día 4. La Libertad Avanza, con menos integrantes, fue acompañada por el PRO, el radicalismo y algunos sectores de gobernadores, pero la mayoría presentó disidencias parciales. ¿Por qué? Porque aún no se definieron obras puntuales, como reparaciones de puentes, rutas o partidas para la ciudad de Buenos Aires.
Por eso, los otros bloques juntaron 20 firmas para obtener un dictamen de mayoría. El presidente del cuerpo decide con voto doble en caso de empate. Las discusiones, que ya deben iniciarse, no se resolverán en la calle; nosotros presentamos nuestro dictamen, incorporando leyes aprobadas por el Senado como discapacidad, educación o garrahan, que aún no están implementadas. Las incorporamos dentro del presupuesto con condiciones claras. Ahora el proyecto mayoritario deberá debatir en PRO, en el radicalismo y con diputados provinciales para definir agregados o emergencias.
Cuando calculaba un dólar para diciembre de 2026 en torno a 1.300 y pico, mientras que ya se consolidó en 1.500. ¿No constituye esto otro tema controversial, ya que afecta todos los parámetros del presupuesto?
No soy economista, por lo que no puedo entrar en todos los detalles técnicos, pero lo que planteás es acertado. Cuando se presentó el presupuesto —más precisamente cuando el diputado libertario José Luis Espert, quien estaba a cargo de la comisión hasta que debió renunciar, explicó que lo elaboraron en enero— no contaban con proyecciones actualizadas, por lo que los cálculos quedaron desfasados y ellos mismos admitieron errores.
Por eso será necesario que el Ministerio de Economía, la Comisión de Presupuesto y otros organismos realicen correcciones: los valores fueron calculados con varios meses de antelación y no reflejaban la coyuntura actual. Al discutir este punto, nos respondieron que el presupuesto se preparó seis meses antes y que, cuando cambiaron los datos, ya era demasiado tarde. Esa fue la explicación que dieron al responder nuestras observaciones.
Aprovechando tu experiencia, de haber estado dentro y ahora poder verlo desde afuera, con la perspectiva que eso te brinda sobre La Libertad Avanza, y considerando que ya se conocen algunos de los candidatos electos a partir del 10 de diciembre, ¿cómo imaginas que quedará conformada Diputados?
El diputado Diego Santilli fue elegido por el presidente Javier Milei para reemplazar al saliente Lisandro Catalán y asumirá este lunes por la tarde. Este fin de semana la noticia sorprendió al anunciarse su designación como ministro del Interior. Tras resultar vencedor en las legislativas de la provincia de Buenos Aires al frente de la lista de La Libertad Avanza (LLA), Santilli tomará las riendas de la cartera nacional, cuyo objetivo es fortalecer los vínculos con los gobiernos provinciales. Su principal desafío será mantener un diálogo fluido con los gobernadores.
Guillermo Francos no resultó ser un jefe de gabinete eficaz junto a Catalán, cuyo desempeño apenas duró 30 días tras ser designado como ministro estrella y luego cesado. Por eso la expectativa es que estas situaciones no se repitan y que se promueva más diálogo. Incluso frente a diferencias, lo importante es debatir las cuestiones que vienen y definir prioridades para el futuro de la República Argentina, manteniendo siempre una visión de expectativa positiva.
MV




