La Municipalidad de Paraná difundió los resultados de los análisis que realizó el laboratorio de la Dirección de Obras Sanitarias municipal en las muestras que se tomaron de los balnearios Rowing, Municipal y Estudiantes, y también en la zona de la toma de agua. La conclusión para todas las muestras es que “cumplen con las normas establecidas para aguas destinadas al uso en baños recreativos”. El laboratorio de Obras Sanitarias es el que analiza el agua potable que produce la planta del Cristo Redentor y que gran parte de la población consume todos los días. La noticia de que Obras Sanitarias dice que las aguas de los balnearios son seguras se conoce después de que la provincia asegurara que “todas” las playas de Paraná estaban contaminadas. Eso sucedió a principios de año. Días después, se conocieron los resultados del análisis de la playa del Náutico, que la institución encargó alarmada por la advertencia de la provincia: los últimos estudios del Náutico dieron bien. A esto se suma ahora que el laboratorio municipal concluyó que las restantes playas, menos el Thompson, también son “aptas”. El agua se tomó dentro de la zona de boyado, cuando la gente se estaba bañando –y se levantan los sedimentos–, se precisó. MUNICIPAL. El análisis bacteriológico de la muestra tomada de la zona de boyado del Balneario Municipal el martes 10 de enero, a las 11.45, encontró 2.400 bacterias coliformes cada 100 ml y 1.200 bacterias colifecales cada 100 ml, para un valor límite de coliformes determinado en 10.000 bacterias cada 100 ml, se explicó (los valores de coliformes son usados como indicadores de las calidad del agua). En conclusión, “los líquidos analizados cumplen con las normas establecidas para aguas destinadas al uso en baños recreativos”, dice el informe firmado por el licenciado en química Santos Carot, jefe del Departamento Laboratorio de Obras Sanitarias. Y más abajo aclara que “en el momento de la extracción de la muestra el pozo de bombeo de líquidos cloacales (Rowing) se hallaba en perfecto estado de funcionamiento”. La nota indica que otros serían los resultados si la bomba –que impulsa los líquidos del pozo al colector– falla y se arrojan los efluentes a la playa (ver relacionada). El análisis químico, en tanto, dio los siguientes valores: U. pH 6.8; cloruro, 3 mgr/lt; nitrito, <0.01 mgr/lt; amonio, <0.05; aceites minerales <0.1 mgr/lt.; fenoles <0.005 mgr/lt; tensioactivos <0.1 mgr/lt. Como ayuda para la lectura, vale aclarar que el pH es la unidad con que se mide la acidez (un pH 6.8 indica que el agua no es ácida); los fenoles son compuestos tóxicos que producen las industrias; y los tensioactivos son sustancias que se añaden a los detergentes para que las prendas se “mojen” mejor y se disuelva la suciedad. En las muestras analizadas no se hallaron aceites minerales (de autos), ni fenoles, ni detergente. ROWING. El análisis bacteriológico de la muestra tomada el mismo día, a las 11.30, de la zona de boyado del Balneario Rowing Club encontró 2.400 bacterias coliformes cada 100 ml y 1.200 bacterias colifecales cada 100 ml, para un valor límite determinado en 10.000 coliformes cada 100 ml. En conclusión, está dentro de las normas establecidas para el uso de bañistas, dice el informe del laboratorio de Obras Sanitarias. Igual que en el estudio del Municipal, una nota al pie advierte que “en el momento de la extracción de la muestra el pozo de bombeo de líquidos cloacales (Rowing) se hallaba funcionando”. El análisis químico dio: U. pH 6.8; cloruros, 3 mgr/lt; nitrito, <0.01 mgr/lt; amonio, <0.05; aceites minerales <0.1 mgr/lt.; fenoles <0.005 mgr/lt; tensioactivos <0.1 mgr/lt.ESTUDIANTES. El análisis bacteriológico de la muestra tomada a las 12 de la zona de boyado del Balneario Club Estudiantes encontró 2.400 bacterias coliformes cada 100 ml y 1.200 bacterias colifecales cada 100 ml, para un valor límite de bacterias coliformes determinado en 10.000. Estos valores señalan que el agua es segura para darse un baño y refrescarse en verano. Como los informes del Municipal y el Rowing, las conclusiones para el balneario de Estudiantes también llevan una nota al pie que recuerda que cuando se extrajeron las muestras, el pozo de bombeo de líquidos cloacales de Rowing se hallaba funcionando. El análisis químico, en tanto, dio los siguientes valores: U. pH 6.9; cloruros, 3 mgr/lt; nitrito, <0.01 mgr/lt; amonio, <0.05; aceites minerales <0.1 mgr/lt.; fenoles <0.005 mgr/lt; tensioactivos <0.1 mgr/lt.TOMA DE AGUA. Los valores hallados en los tres balnearios son los mismos que los químicos encontraron en la zona de la Toma Nueva, donde se capta el agua que se potabiliza en la planta de Ramírez. “Este análisis se incluye a fin de tener referencia del agua del río Paraná, que sería el agua base de las distintas playas de la ciudad”, anota por último el titular del laboratorio de Obras Sanitarias. El pozo negro que amenaza la calidad de las playasLOS ANÁLISIS DE LAS AGUAS DE LOS BALNEARIOS Municipal, Rowing y Estudiantes tienen una nota al pie que aclara que “en el momento de la extracción de las muestras el pozo de bombeo de líquidos cloacales (Rowing) se hallaba en perfecto estado de funcionamiento”. Sucede que si la bomba hubiese estado rota, los resultados hubiesen indicado altos niveles de bacterias colifecales. Ese pozo se halla en inmediaciones del Club Rowing y reúne líquidos cloacales de las casas e instituciones del Parque Urquiza, desde calle Mitre hasta las barrancas. Esos líquidos son bombeados hacia el colector principal, desde donde viajan hacia su desembocadura en el río pero lejos de los balnearios. Pero si la bomba se descompone, para que no rebalse la cámara, los líquidos salen a la playa del Rowing y contaminan también el Municipal y el Estudiantes. PROBLEMA. “Desde ese pozo se eleva el líquido a la colectora por bombeo pero si esa bomba no funciona, se tapa, se rompe, o se corta la luz, el pozo tiene un alcahuete , un caño, que evita que la cámara se rebalse. En vez de subir, el líquido sale por el alcahuete y se va al río: así, los desechos cloacales de 40 o 50 mil personas van al río”, explicó el químico firmante de los análisis, licenciado Santos Carot. “Cuando tomé las muestras, el 10 de enero a las 12 estaba todo en pleno funcionamiento y el agua en esos momentos estaba idéntica a la que tiene río arriba la zona de la Toma Nueva. Son muestras sin contaminación”. Pero “si se corta la luz o se tapa una bomba, se produciría indefectiblemente el derrame y habría que esperar un día o dos para que se limpie de nuevo el río. La contaminación afectaría a las tres playas y en ese caso habría que avisar a la población”. BOMBEO. “Cuando se hizo el proyecto del colector nuevo, se había pedido que el líquido de esa cámara vaya a la cloaca y no pase por la bomba y que, en cambio, saliera por gravedad directamente al caño madre, al colector. No sabemos por qué motivo no se hizo así”, dijo por último Carot. Valores de referencia y análisis químicoEN DIÁLOGO CON EL DIARIO EL LICENCIADO SANTOS CAROT, jefe del laboratorio de Obras Sanitarias, explicó que hay varias normas que fijan los valores máximos de bacterias que puede tener el agua para uso recreativo (para bañarse). “Yo tomo una –que me parece la más acertada– por la que no sólo se analiza la parte biológica sino también la parte química, pues si la parte química no está en condiciones, no te podés meter”, informó Carot. Precisó: “Si está ácida el agua, puede producir problemas en la vista, en la piel; y aunque no tuviera bacterias, no sería apta”. BACTERIAS. En cuanto a los valores de referencia, 10.000 bacterias coliformes cada 100 ml es la cantidad máxima aceptable para aguas destinadas al uso en baños recreativos según la norma con la que se rige Obras Sanitarias.“Coliformes es una variedad de bacteria. Hay coliformes que estamos respirando y comiendo todos los días, son parte de la vida. Después de obtener las coliformes, tipificamos las bacterias. Entre las coliformes están las de origen fecal y dentro de esas 10.000 coliformes, hasta 2.000 pueden ser de origen fecal”, describió el licenciado. Si las colifecales son más de 2.000 cada 100 ml el agua ya no sería apta para bañarse. SUSTANCIAS QUÍMICAS. En las muestras analizadas no se hallaron fenoles, aceites minerales, ni detergentes. “No hay fenoles, que son compuestos tóxicos que tiran las industrias y pueden producir ceguera. Tampoco hay aceite de autos ni detergentes. Esto es muy importante, porque el detergente, cuando estás en el agua, altera la permeabilidad de la piel, quita la grasitud que protege la piel y pueden producirse infecciones”, explicó Carot. “El agua de las muestras está perfecta, mejor no puede estar”, finalizó diciendo. (El Diario)