Sábado, 31 de mayo de 2025   |   Campo

Números claves para la soja ante el aumento de retenciones que comenzará en julio

Números claves para la soja ante el aumento de retenciones que comenzará en julio

El Gobierno ha ratificado su política cambiaria de apreciación del peso, anunciando que comenzará a comprar dólares una vez que la divisa alcance los $1,000. Esta decisión tendrá un gran impacto en los ingresos en pesos de los productores, lo que los llevará a vender un volumen mayor de su cosecha para cumplir con compromisos como fletes, servicios y la compra de insumos. En resumen, se incrementan los rindes de indiferencia y la relación insumo-producto se torna más desfavorable.

Otro aspecto relevante es que el 30 de junio finalizará la reducción temporal de las retenciones, volviendo a los niveles anteriores: 33% para la soja y 31% para aceites y subproductos de soja.

En este contexto, el mercado muestra que el precio de la soja ha estado bajando en la última semana. A mitad de semana, la soja disponible se cotizaba a 270 US$/t, mientras que el 11 de abril el precio era de 310 US$/t. La tendencia a la baja también afecta a los futuros de la soja: el cierre para junio fue de 272.5 US$/t y para julio, 278 US$/t. Además, los futuros para la temporada de soja nueva en mayo de 2026 se cotizan a 284.6 US$/t, lo que representa una señal significativa para los productores.

Al evaluar los márgenes de exportación del poroto de soja, se observan márgenes positivos de 8 US$/t para la posición de embarque de junio. Sin embargo, en julio, cuando se reestablecen las retenciones anteriores, los márgenes se tornan negativos, alcanzando -16 US$/t. Esto indica que los exportadores podrán ser competitivos hasta finales de junio, pero es probable que se retiren del mercado a partir de julio, dejando a la industria aceitera como los únicos compradores.

Otro punto a considerar es el margen de molienda de la industria aceitera al 30 de junio y a partir del 1° de julio, con el regreso de las retenciones anteriores. Para junio, el margen de molienda ofrece un precio FAS teórico de 276 US$/t, frente a un mercado que está a 272 US$/t, lo que representa una ganancia de 4 US$/t. En cambio, el margen de julio se traduce en un precio FAS teórico de 250 US$/t, en un mercado que se cotiza a 272 US$/t, resultando en un margen negativo de 22 US$/t. Esto indica que el precio de la soja tendría que bajar a 250 US$ para que las aceiteras puedan alcanzar al menos un margen neutro.

Los productores enfrentarán riesgos en los próximos meses, como el fortalecimiento del peso y una posible caída en el precio de la soja.

¿Qué factores podrían cambiar esta situación? Un aumento en el precio de la soja en el mercado internacional o la extensión de la reducción temporal de las retenciones más allá del 30 de junio, similar a las medidas que el Gobierno implementó para el trigo y la cebada.

Sin embargo, se considera poco probable un aumento en el precio internacional. Por el contrario, en Chicago se evidencia una tendencia a la baja en el precio de la soja hasta finales de septiembre, cuando ingresará la nueva cosecha estadounidense al mercado.

El autor es presidente de Pablo Adreani y Asociados.

Déjanos tu comentario: