| Entre Ríos EN LOS MEDIOS NACIONALES |
Lunes, 4 de junio de 2018

Nueve provincias con metas complicadas por la devaluación, salarios y la inflación (Entre Ríos, sexta en déficit)

Nueve provincias con metas complicadas por la devaluación, salarios y la inflación (Entre Ríos, sexta en déficit)

Las cláusulas gatillo salariales por la mayor inflación y ladevaluación complicaron las finanzas provinciales, al punto que se prevé queentre cuatro y nueve provincias se les dificulte cumplir con la cláusula de laley de Responsabilidad Fiscal que empata la suba del gasto corriente primario ala inflación y que las menores colocaciones de deuda deriven en reducciones deobra pública.

En el interín, la Nación alivió un par de condiciones apedido de las provincias: que la suba del gasto corriente primario neto (sinobra pública) que quede por debajo de la inflación este año se pueda computar acuenta de 2019, para compensar los arrastres salariales. Y que los servicios dedeuda incrementados por la suba del dólar se computen como promedio móvil anualen vez de trimestral para poder cumplir con la condición que acota la deuda al15% de los recursos corrientes.

Según confirmaron fuentes del Ministerio del Interior,”el cumplimiento bianual para las metas de crecimiento de gasto implicaque lo que se sobrecumpla en 2018 se va a poder utilizar en 2019. Pero noviceversa: no es que se puede incumplir la meta en 2018 y sobrecumplir en2019″.

En tanto, permitirá que las provincias tomen el promediomóvil de las amortizaciones de deuda de los cuatro trimestres para evitar laestacionalidad de los pagos.

El resultado corriente primario bianual les permitirá a lasprovincias acondicionarse a las nuevas pautas de responsabilidad fiscalacordadas a fines del año pasado y al efecto de la inflación en los gastos,para no perder la autorización de la nación para endeudarse. Para 2020, tendránque alcanzar el equilibrio financiero y atar la suba del gasto al del PBI.

La ley de Responsabilidad Fiscal es clave para acompañar ala Nación en el ajuste del déficit fiscal que pedirá el FMI. Las provincias consuperávit corriente primario deben hacer correr el gasto corriente por debajode la inflación, y las que tengan sueldos indexados tendrán que ver si el gastoo la inflación gana la carrera, con pocos gastos extra para recortar. Encambio, las provincias con déficit, tienen que reducir el gasto públicoprimario neto respecto de la inflación, y allí pueden recortar la obra pública.

“Con la devaluación fuerte, si se tiene deuda endólares y no está calzada, se dispara un 25% la proyección de intereses y si setrabajó con una proyección de deuda a tasas del 23%, pero se mantiene la del40% por los próximos cuatro meses, se van a incrementar monstruosamente losservicios de deuda y puede dar vuelta el resultado fiscal”, dijo unministro provincial que tiene la deuda garantizada.

Un colega que necesita el endeudamiento para avanzar con laobra pública le dijo a El Cronista: “Tenemos reservas, pero en algúnmomento vamos a necesitar la deuda. Dependerá de la recaudación. Queremos tenertodo listo por si aparece la oportunidad de salir a colocar deuda. Si no, habráque reprogramar las obras”.

Provincias que no cumplirían

Sobre la base del resultado anual de 2017 presentado enestos días en el Consejo Federal de Responsabilidad Fiscal, registraron elmayor déficit financiero según la Ley 25.917: Chubut ( $5684,6 millones);Neuquén ( $4734,3 millones); Jujuy ( $ 4713,4 millones); Chaco ($4640 millones);Santa Cruz ($ 3962,7 millones); Entre Ríos ($ 3109,9 millones).

Le siguieron: Río Negro ($ 2815,3 millones); Salta ($ 2287,1millones); Misiones ($ 2080,7 millones); Tucumán ($ 1328,6 millones); Tierradel Fuego ($ 1051,1 millones); Santa Fe ($ 768,6 millones); y Mendoza ($ 974,9millones).

“El campeón del déficit es la Nación. En el agregadofiscal de provincias no se observa un desequilibrio financiero relevante. En elcaso a caso por provincias y considerando sus tamaños relativos, sí pueden observarsealgunas situaciones que requieren atención, tal como: Chubut, Santa Cruz,Neuquén y Jujuy”, dijo Luciano Di Gresia, director Ejecutivo del ObservatorioFiscal Federal, ya que en esas jurisdicciones el déficit financiero supera el10% del gasto total.

Y consideró que otras provincias con altos déficit sonChaco, Río Negro, Salta, Misiones, porque el rojo financiero se encuentra entreel 0 y el 10% del gasto total.

En cambio, en 2017 obtuvieron superávit financiero:Catamarca ($ 1014,4 millones); Córdoba ($ 7643,5 millones); Corrientes ($ 151,3millones); Formosa ($ 79,2 millones); La Rioja ($ 499,8 millones) y Santiagodel Estero ($ 6154,4 millones). Y Nación alcanzó un rojo de $ 572.185,6millones.

Las provincias prevén alguna excepción política si sonvarias las jurisdicciones que no logran cumplir con las metas de la ley

Déjanos tu comentario: