Lunes, 18 de agosto de 2025   |   Campo

nueva estructura organizativa genera expectativa ante inminente decisión del Senado

nueva estructura organizativa genera expectativa ante inminente decisión del Senado

Mientras se genera expectativa por el tratamiento en el Senado, previsto para el próximo jueves, sobre el rechazo al decreto 462/2025 del Poder Ejecutivo que modificó el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Gobierno ha aprobado una nueva estructura organizativa de primer y segundo nivel operativo para esta entidad, que ahora se clasifica como “desconcentrada”. Cabe recordar que hace pocos días, la Cámara de Diputados se expresó en contra de los cambios en el organismo.

En el decreto 585/2025, publicado hoy y que abarca a diversos organismos desregulados, firmado por el presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, se ratificó que el instituto dejó de ser un organismo “descentralizado” para convertirse en uno “desconcentrado” bajo la Secretaría de Agricultura del Ministerio de Economía. Sin embargo, a pesar de la nueva estructura, se mantienen vigentes algunas unidades de menor nivel aprobadas en 2019, con excepción de algunas que han sido suprimidas.

Por otro lado, el ministro de Economía tiene la facultad de modificar la estructura del organismo. El INTA ha perdido su autonomía administrativa y política, quedando sujeto al organigrama ministerial.

La semana pasada, el Gobierno abolió la Dirección Nacional y eliminó el Consejo Directivo de la estructura formal, figuras que habían permanecido desde la creación del instituto, mediante el decreto 571/2025.

El personal de INTA Castelar se manifestó en defensa, en su momento, del organismoGentileza

En este contexto, se justificó la decisión alegando que las “funciones previamente asignadas a dicha Dirección Nacional son redundantes con las funciones actualmente encomendadas al Presidente del ente, Nicolás Bronzovich”. Aunque el Decreto 462/2025 ya había anticipado algunos cambios, las modificaciones en el primer nivel operativo no estaban incluidas.

Aparte de lo que ocurre en el INTA, el Gobierno también tiene en mira al Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), que igualmente estaba sujeto a transformación. Sin embargo, el decreto aclara que no se realizarán cambios immédiatos debido a una medida cautelar presentada por la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) que detuvo la reestructuración.

Es importante mencionar que también se ha solicitado una medida cautelar para frenar despidos, traslados o cesantías en el INTA ante el Juzgado Federal a cargo de Martina Isabel Forns. Asimismo, el juez de Rawson, Hugo Sastre, se declaró competente para conocer sobre una acción de amparo iniciada por la Comunidad Aborigen de Laguna Fría y Chacay Oeste, en la meseta centro norte de Chubut, relacionada con la reforma del organismo y la disolución del Instituto Nacional de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (Inafci). El Ejecutivo formalizó la baja definitiva del Inafci, eliminando sus estructuras y unidades operativas. La Agricultura Familiar ha quedado absorbida dentro de la Secretaría, sin instituto propio ni autonomía.

Karina Trono, directora del Instituto de Virología del INTA, una de las investigadoras que se manifestó en contra de la reforma del enteGentileza

Además, el Gobierno llevó a cabo una reasignación de funciones del Instituto Nacional de Semillas (Inase), bajo la supervisión de la Secretaría de Agricultura, con la transferencia de la Dirección de Registro de Variedades y la Dirección de Fiscalización, junto con su personal, presupuesto y bienes. Asimismo, se creó la Dirección Nacional de Semillas dentro de Agricultura, como unidad de primer nivel operativo.

De igual manera, se realizó lo mismo con el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), que pasó de ser un organismo descentralizado a una unidad organizativa de primer nivel operativo, dependiente directamente de la Secretaría de Agricultura. Mantendrá su función técnica y de control [fiscalización de vinos, mostos, jugos], pero sin autonomía administrativa ni política.

El Inase también sufrió modificaciones en su estructura INASE

Cómo queda el INTA

Ahora, el INTA está organizado en tres grandes direcciones nacionales asistentes y dos coordinaciones nacionales: la Dirección Nacional Asistente de Investigación y Desarrollo, encargada de coordinar proyectos científicos, generación de conocimiento y desarrollo tecnológico; la Dirección Nacional Asistente de Transferencia y Extensión, dedicada a llevar tecnología al productor, a la asistencia técnica y a la extensión rural; y la Dirección Nacional Asistente de Coordinación de Centros de Investigación y Regionales, que gestionará la red territorial (estaciones experimentales, centros regionales), es decir, la “capilaridad” territorial del INTA.

Además, el organismo contará con la Coordinación Nacional de Relaciones Institucionales y Vinculación Tecnológica, que facilitará la articulación con universidades, empresas privadas, cooperativas, organismos internacionales, entre otros. También se establecerá la Coordinación Nacional de Planificación, Monitoreo y Evaluación, encargada de diseñar planes estratégicos, evaluar el impacto de programas y supervisar el seguimiento presupuestario y técnico.

Déjanos tu comentario: