Miércoles 16 de noviembre de 2005
  |  
Economía
#
Roya de la soja en Entre Ríos: lo que hay que tener en cuenta para minimizar las pérdidas
La Ing. Agr. Norma Formento, del INTA Paraná, afirmó que “el cultivo de soja responde a la aplicación de fungicidas con resultados variables y que hay que considerar el momento de aparición, su ubicación en la planta, y la elección del fungi...

L

a Ing. Agr. Norma Formento, del INTA-EEA Paraná, reveló datos significativos vinculados con el crecimiento del cultivo de soja. Precisó que “el área sembrada entre 1998 y 2004 aumentó un 252%, y que en el ciclo agrícola 2004/05 la producción alcanzó los 2.852.198 tn, con un incremento del 30,2% y un rendimiento promedio de 2.376 kg/ha”.

“A partir de 1990, dijo Formento, el incremento de las enfermedades está asociado al aumento de la superficie sembrada con soja, al monocultivo, a las labranzas conservacionistas con acumulación de rastrojo superficial, fecha de siembra, prácticas culturales y a la escasa variabilidad genética”.

Las Enfermedades de Fin de Ciclo (EFC) que se manifiestan habitualmente desde el inicio de formación de vainas hasta la madurez fisiológica, afectan hojas, tallos, vainas y semillas. Según la Ing. Formento, “los microorganismos fúngicos más frecuentes y de distribución regular en el área sojera entrerriana son: la mancha marrón, el tizón foliar, del tallo y de vainas, y el cancro del tallo, entre otros, mientras que las bacteriosis más comunes son el tizón bacteriano y la pústula bacteriana”.

Afirmó también que “el rendimiento se reduce por aspectos fisiológicos como disminución del área fotosintética, senescencia foliar anticipada, menor intercepción de la luz, pérdida de fotoasimilados, destrucción de tejidos y reducción de la turgencia y defoliación”.

La EEA Paraná desde el ciclo 1998/99 hasta el 2004/05 realizó ensayos con la finalidad de determinar las EFC más frecuentes, su importancia, las pérdidas ocasionadas, eficacia de fungicidas y el momento óptimo de aplicación.

La interpretación de los resultados agronómicos vinculados con el efecto de las EFC en el cultivo de soja implican la consideración de aspectos básicos dinámicamente relacionados. En ese sentido, la Ing. Formento, mencionó “las condiciones climáticas favorables para el desarrollo de las enfermedades, ya que la variabilidad climática interanual determina la heterogeneidad de los resultados y la importancia de las EFC según las condiciones de temperatura, precipitaciones y humedad relativa ambiente registradas”.

Otro de los aspectos es “la fecha de siembra, grupo de madurez y cultivar evaluado, ya que de acuerdo con Formento, las fechas de siembra óptimas para cada grupo de maduración y cultivares de soja determinará su altura, foliosidad y arquitectura de planta, que influirá en el microclima de la canopia, de las cuales, las más favorables son las cerradas, compactas, con escasa circulación de aire y mayor condensación de agua”.

La secuencia de cultivos, cobertura de rastrojo y distanciamiento entre surcos, es el tercer aspecto a tener en cuenta. En este sentido, la Ing. Formento, advirtió que “el monocultivo de soja, favorecido por una situación económica de rentabilidad, será una de las alternativas elegidas en el ciclo agrícola 2005/06”. Agregó que, “en la provincia de Entre Ríos, se produjo una reducción del área sembrada con trigo estimada en el 30% y un 20% en la siembra de maíz. Esta condición representaría un riesgo más alto para la aparición y desarrollo de las EFC, al igual que la secuencia soja/trigo/soja”.

Posteriormente, mencionó que la magnitud de las pérdidas ocasionadas por las EFC depende del “momento de aparición de los primeros síntomas y el estado fenológico más afectado, ya que, cuanto más temprano resulte afectado el aparato fotosintético mayor será la reducción del rendimiento por disminución del número de granos por superficie, número de granos por vaina y peso”.

La Ing. Formento dijo que otro de los aspectos a tener en cuenta es “la intensidad de infección en los diferentes tercios de la planta, y que comúnmente en Entre Ríos, la aparición es tardía. La mancha marrón ocupa el tercio inferior y el medio, el tizón foliar el tercio superior y sólo en ocasiones el tercio medio. El mildiu y el oídio, por su parte, ocupan el tercio medio y superior”.

Para finalizar, opinó que “la manifestación de síntomas de las EFC debe asociarse a estados fenológicos reproductivos para que su efecto se refleje sobre los rendimientos. En la provincia de Entre Ríos, el cultivo de soja con EFC responde a la aplicación de fungicidas con resultados variables que indican la necesidad de reconocer el complejo de EFC presentes, momento de aparición, ubicación en la planta, hábito de crecimiento, condiciones climáticas conductivas y la elección del fungicida más adecuado”. (Crónica Rural)

Lo más visto
01
02
03
04
05
+ sobre el tema  
#
¿Que pensás sobre esto?
600
 caracteres restantes
Publicar comentarios en INFORME DIGITAL implica la aceptación plena de nuestro reglamento.
Comentarios
¡Tu comentario se ha enviado con éxito!
La aprobación del mismo dependerá de su aprobación por parte del moderador. Muchas gracias.
LIBERTAD PRODUCTORA
Santa Fe 322 Piso 8 Dto.A.
Paraná, Entre Ríos.
Tel: +54 343 4233381
[email protected]

Copyright 2002 INFORME DIGITAL | Todos los derechos reservados | Mediakit: Publicite con nosotros.
[email protected]
Aplicabbs | Diseño: Kembo Dupla Creativa