La primera sede será la de Trabajo Social, en Paraná, a partir de este miércoles. La comunidad universitaria está movilizada en rechazo al retaceo de fondos del gobierno nacional, por una mejora presupuestaria y por aumentos salariales.
E
l conflicto universitario por los recortes presupuestarios del gobierno nacional y la falta de cierre de la paritaria docente del sector recrudece en Entre Ríos. Este miércoles comienza la primera de lo que podría ser una serie de tomas de facultades: será en el edificio de Trabajo Social, ubicado en Almirante Brown y Avenida Ramírez de la capital provincial.
El edificio de Trabajo Social será protagonista de la primera toma en la UNER.
Así lo resolvieron este martes en asamblea los estudiantes de dicha casa de estudios, quienes este miércoles, en otra asamblea interfacultades e interclaustros que se realizó en las puertas de la sede de Ciencias de la Educación, en Alameda de la Federación y Buenos Aires, pidieron el acompañamiento de docentes y autoridades de la FTS, así como instaron a sus pares de otras facultades a tomar sus respectivos edificios.
El plan de lucha que despliegan desde el 6 de agosto los distintos claustros de la universidad nacional entrerriana (estudiantes, docentes, graduados y personal administrativo y de servicios) se centra en el rechazo al recorte de fondos por parte del gobierno nacional de Mauricio Macri, la demanda de una recomposición salarial acorde a la inflación y el reclamo de un aumento de presupuestario para poder concretar las actividades previstas para lo que resta del 2018. El rector de la UNER, Andrés Sabella, ya advirtió que la academia sólo llega hasta septiembre con los fondos destinados desde Buenos Aires para todo el año.
Asamblea interclaustros e interfacultades sesionó en Buenos Aires y Alameda de la Federación, en Paraná.
La paritaria de los docentes de las universidades nacionales, que se negocian con el ministerio de Educación de la Nación, no han sido cerradas en todo el año. El 6 de agosto estaba previsto el inicio del segundo cuatrimestre de clases en todo el país, pero en las academias nacionales hay paro desde entonces, debido a la falta de convocatoria de la gestión del ministro Alejandro Finnochiaro para negociar salarios previo a esa fecha.
La semana pasada, en pleno plan de lucha, Nación se reunió con las federaciones nacionales de sector -CONADU y CONADU Histórica- y ofreció un 5,8 por ciento de recuperación salarial, que, sumada al cinco por ciento aplicado por decreto a principios de año, totaliza un 10,8 por ciento de recomposición al mes de agosto. Considerando que la inflación oficial del INDEC registra 19,6 por ciento acumulado al mes de julio, lo cual desde ya quita nueve puntos de poder adquisitivo a los docentes universitarios, el sector mantiene paros y acciones de protesta para presionar a la administración de Cambiemos por una propuesta digna de evaluarse.
"La decisión del gobierno es de ajuste en la educación pública"
La decana de la FTS, Sandra Arito, en diálogo con INFORME DIGITAL, advirtió que "nuestros docentes están cada vez más precarizados y los estudiantes reciben cada vez menos becas" y comentó, sobre la toma de su facultad decidida por los estudiantes, que se trata de "una medida de lucha pero para llenarla de contenido y de sentido. Habrá charlas, actividades culturales y artísticas. La idea no es perjudicar a nadie sino acompañarnos".
La decana observó que en 2018 "las universidades públicas están recibiendo el porcentaje del Producto Bruto Interno equivalente a lo que recibían en 2008. Hemos retrocedido 10 años y se ha deteriorado mucho la inversión" nacional en la educación superior.
Por su parte, la referente de SITRADU, Laura Naput, remarcó que "además de un aumento salarial ajustado, como mínimo, a la
inflación de este año, debe haber un aumento del presupuesto: las actividades
normales de
“Un dato dice mucho”, graficó la docente de la FTS, “este año lo que el gobierno invirtió en toda la educación superior en la Argentina es apenas la cuarta parte de lo que va a gastar este mismo año en intereses de la deuda. No les alcanza la plata y la decisión del gobierno es de ajuste en la educación pública".
Por último, Naput anticipó respecto de las medidas de fuerza en curso que "el paro es semanal y todas las semanas se vuelve a evaluar. Consideramos que no están dadas las condiciones para que se levante la semana que viene, pero este viernes va a haber una nueva reunión de los sindicatos para evaluar la continuidad de la medida".
El jueves 30 de agosto habrá una marcha universitaria nacional en Capital Federal a la que irán delegaciones de la UNER de las dos costas de la provincia. Mientras tanto, en Paraná y otras localidades se suceden las actividades. Además de la toma en Trabajo Social, este jueves a las 15 en Ciencias de la Educación habrá una charla informativa (“Presupuesto en las Universidades Públicas”) a cargo de Esteban Cabrera, coordinador de Gestión y Presupuesto de la FCEdu.
En tanto, este viernes a partir de las 15 en la misma facultad, sita en la esquina de Buenos Aires y Alameda de la Federación de la capital entrerriana, habrá actividades culturales, mientras que el lunes que viene AGDU invita a una charla "sobre los problemas económicos de UNER" con la presencia del rector Sabella y el titular de la secretaría Económica Financiera de la Universidad, Juan Manuel Arbello.