Viernes 28 de marzo de 2025
  |  
Política
Gobernadores sostienen reclamos a Nación pese a que ya hubo algunos avances

Los mandatarios la Región Centro se reunieron y reclamaron obra pública y mayor federalismo. Recientemente los recursos transferidos por el Ejecutivo Nacional subieron un 19.5%. Aún siguen por debajo del mismo período que el 2022 y 2023.

Frigerio, Pullaro y Llaryora.
Frigerio, Pullaro y Llaryora le siguen reclamando a Milei.

L

os gobernadores de Entre Ríos, Rogelio Frigerio; Santa Fe, Maximiliano Pullaro; y Córdoba, Martín Llaryora, encabezaron la XVIII Reunión Institucional de la Región Centro, donde se hizo el traspaso de la Presidencia Pro Témpore.

En este encuentro, los mandatarios provinciales reiteraron el reclamo al gobierno Nacional, encabezado por Javier Milei, por un incremento en la obra pública para las provincias, al tiempo que exigieron un mayor federalismo y rechazaron las retenciones al campo.


En este marco, el titular del Ejecutivo entrerriano expresó: “Estoy convencido de que tenemos un esquema de desarrollo para ofrecerle a la Argentina, por eso, queremos que nos escuchen más”.

En tanto que su par santafesino señaló: “Aquí no venimos a pedir nada, sólo venimos a exigir que nos saquen el pie de la cabeza para que el campo, la industria y los puertos puedan producir para generar trabajo y crecimiento económico”.

Mientras que el gobernador cordobés sostuvo: “Empezamos a ser un núcleo de poder en la Argentina, por eso, teníamos que animarnos a saltar diferencias partidarias, a juntarnos y a decir las cosas por su nombre”.

Frigerio, Pullaro y Llaryora son tres de los jefes de provincia que, desde el inicio de sus gestiones, más enérgicamente han reclamado a la Nación por los fondos que le corresponden a sus respectivos distritos, incluso en un contexto donde recientemente se dio un aumento en las transferencias.

De acuerdo a lo que consigna La Nación en el pasado mes de febrero las transferencias automáticas de recursos de origen nacional, es decir, coparticipación y leyes especiales, se incrementaron 19,5% de modo real e interanual, y aunque la base de comparación es muy baja, la suba no deja de ser significativa, considerando además que es el cuarto mes consecutivo de alzas reales y el segundo que llega a los dos dígitos.

Las 24 jurisdicciones argentinas, o sea, 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, registraron alzas reales de estos fondos, siendo la provincia de Buenos Aires quien presentó la mayor expansión del mes, mientras que la más leve la tuvo La Pampa con 17,3%.

Los gobernadores de la Región Centro.

Según un estudio de la consultora Politikon Chaco revela que el acumulado de los dos primeros meses del 2025 suma $ 9,17 billones y una expansión del 15,6% interanual en términos reales. Aun con esta notable suba, queda igual por debajo del mismo período del 2023 (-1,4%) y del 2022 (-2,7%).

En cuanto al aumento real bimestral, vuelve a ser la provincia Buenos Aires quien encabeza el ranking,  con +19,2%; mientras que en el último lugar se ubica  la ciudad de Buenos Aires con +13,5%.

El mes pasado, los giros por coparticipación sumaron $4.094.382 millones (92,5% del total) con una mejora real interanual de 17%. El aumento se apoya en una fuerte expansión del impuesto a las Ganancias (+42,4% real respecto al mismo mes del 2024) y en un crecimiento menor pero importante del IVA (+5%). Los impuestos internos y otros coparticipados subieron +15,1% y +99,3% respectivamente.

El conjunto de leyes y regímenes especiales totalizaron envíos por $ 169.230 millones (3,8% del global) con una expansión real del 24,2% interanual. La fuerza la dieron las cargas a los combustibles (+471,7%) y el monotributo (+155,1%), logrando ambas compensar largamente la baja en Bienes Personales (-46,9%). Los recursos por Compensación del Consenso Fiscal fueron 160.766 millones (3,6% del total) con una mejora del 140,6% real interanual por efectos de la actualización que hizo Nación.

El excedente estimado respecto al mismo mes del 2024 (a precios de febrero 2025) fue de $721.541 millones. Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba son las provincias que se quedaron, en valores absolutos, con la mayor porción de esa cifra, mientras que en la otra punta de la lista quedaron Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

Tierra del Fuego, Catamarca, Formosa, La Rioja y La Pampa recibieron fondos equivalentes a más de $200.000 por habitante, más atrás se ubicaron Santa Cruz, Chaco, San Luis, San Juan y Santiago del Estero con entre $150.000 y $199.000. Jujuy, Entre Ríos, Río Negro, Corrientes, Tucumán, Salta, Chubut, Misiones, Santa Fe y Neuquén captaron entre $100.000 y $149.900 per cápita y Córdoba, Mendoza, Buenos Aires y CABA menos de $100.000. El promedio nacional está en torno a los $96.408 por habitante.

A la hora de analizar los motivos por los que Nación decidió aplicar una mejora en los números de las transferencias automáticas hay que considerar que se dieron en el mismo momento en el que presidente pidió el apoyo en el Congreso para el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), sin soslayar que este 2025 es un año de Elecciones Legislativas.

Más información en la nota titulada Pullaro, Llaryora y Frigerio, tres que le votaron todas las leyes a Milei, ahora reclaman obra pública y mayor federalismo, publicada en la sección Entre Ríos en los Medios Nacionales de INFORME DIGITAL.




Lo más visto
01
02
03
04
05
+ sobre el tema  
#Gestión
¿Que pensás sobre esto?
600
 caracteres restantes
Publicar comentarios en INFORME DIGITAL implica la aceptación plena de nuestro reglamento.
Comentarios
¡Tu comentario se ha enviado con éxito!
La aprobación del mismo dependerá de su aprobación por parte del moderador. Muchas gracias.
LIBERTAD PRODUCTORA
Santa Fe 322 Piso 8 Dto.A.
Paraná, Entre Ríos.
Tel: +54 343 4233381
[email protected]

Copyright 2002 INFORME DIGITAL | Todos los derechos reservados | Mediakit: Publicite con nosotros.
[email protected]
Aplicabbs | Diseño: Kembo Dupla Creativa