
El Ejecutivo de Entre Ríos convocó a una nueva reunión paritaria que se realizó el pasado lunes, donde con gremios docentes y estatales, replicando en ambos casos iguales ofertas.
Esta propuesta contempla una pauta bimestral, que comprende a julio y agosto, con una suba del 5% para el primer mes y ajuste en el segundo acorde a la variación del Índice de IPC. Además, se ofreció una suma fija no remunerativa de $120.000 para trabajadores activos, distribuida en tres cuotas de $40.000 a pagar en agosto, septiembre y octubre de 2024.
Las respuestas de los representantes gremiales
Ante esta iniciativa de las autoridades provinciales, los dirigentes de la Unión Del Personal Civil de la Nación (UPCN) pidieron que esa suma fija de $120.000 en tres cuotas, comience a pagarse, los primeros $40.000 mil, en julio, con el objetivo de que los trabajadores no pierdan poder adquisitivo
Este reclamo fue atendido por los funcionarios provinciales y finalmente se firmó el acuerdo salarial.
Luego de la reunión, José Allende,
secretario General
de UPCN, informó que el gremio que representa acepto la oferta, y detalló: “Cerramos un acuerdo emparejando la inflación y por fin se ha empezado a discutir y recomponer el nivel salarial”.
“40 mil pesos significa un 8% de una pérdida de 18%, es decir un 50 %, por lo que es un paso hacia adelante para los trabajadores, pero esperemos que pronto sea para los jubilados y pensionados”, añadió.

José Allende, secretario General de UPCN.
Por su parte, el secretario General de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), Oscar Muntes, destacó: Partiendo de la realidad de que una familia necesita $880 mil pesos para no ser pobre y $340 mil para sobrepasar la línea de la indigencia de pesos, todo lo que se pueda avanzar en un contexto muy difícil es importante y hay que hacerlo porque la pérdida del poder adquisitivo es más de 20 puntos”.

Oscar Muntes, secretario General de ATE,
A diferencia de los estatales, los gremios docentes no terminaron de aceptar la proporción del gobierno entrerriano, que planteaba llevar el mínimo provincial del cargo testigo a $ 418.000. y en principio, manifestaron disconformidad con la la misma.
Así lo dejaron en claro los dirigentes de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) quienes revelaron: “Nuestros paritarios manifestaron su disconformidad con la propuesta planteada por el Gobierno provincial, la que será sometida a las asambleas con el propósito de que las y los trabajadores de la educación entrerriana puedan manifestarse al respecto de cara al Congreso que sesionará en la Ciudad de San Salvador el próximo miércoles”.
En consecuencia, se deberá esperar lo que se resuelva en ese cónclave que se desarrollará el próxmo miercoles, y de allí saldrá la respuesta de el mayor sindicato docente de la provincia.