Tras la aprobación de la ANMAT a fines de diciembre y comenzada la campaña de vacunación, ya está disponible este tratamiento para cuadros moderados a severos de Covid-19.
A
pocas semanas de haber comenzado en la Argentina la campaña
de vacunación contra el coronavirus, este lunes empezó a distribuirse el suero
equino hiperinmune desarrollado por investigadores argentinos para el
tratamiento de pacientes adultos con cuadros moderados a severos de
coronavirus, que la Anmat aprobó a fines de diciembre. Va a estar disponible
para uso hospitalario y bajo prescripción para las clínicas, obras sociales,
prepagas o ministerios de salud que así lo soliciten.
Se trata de un medicamento producido por un grupo de investigadores argentinos que este mismo lunes recibieron la visita del presidente Alberto Fernández, quien hizo una recorrida por los laboratorios de la Universidad Nacional de San Martín (UNSaM), donde se desarrolló el producto.
Allí estuvo acompañado por el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; los ministros de Salud, Ginés González García; y Ciencia y Tecnología, Roberto Salvarezza; y los secretarios General de la Presidencia, Julio Vitobello; y de la Pequeña y Mediana Empresa y de los Emprendedores, Guillermo Merediz.
El estudio clínico de Fase 2/3 demostró que el medicamento reduce la morbimortalidad de los pacientes con cuadros moderados y severos de COVID-19, quienes luego de someterse a este tratamiento mostraron una mejoría considerable y disminuyeron la necesidad de internación en terapia intensiva y de asistencia respiratoria mecánica.
Fernando Goldbaum, director del Centro de Rediseño e
Ingeniería de Proteínas de la UNSaM y socio fundador de la empresa
biotecnológica Inmunova -dos de las instituciones que llevaron adelante el
proyecto- precisó que el medicamento estará disponible "con alcance
nacional".
Qué es el suero
equino hiperinmune
El suero equino, llamado "CoviFab", es una
inmunoterapia innovadora basada en anticuerpos policlonales que se aplica en
dos dosis y puede reducir en un 45% la mortalidad, en un 24% la necesidad de
internación en terapia intensiva y en un 36% el requerimiento de asistencia
respiratoria mecánica.
Se aprobó el uso del suero equino hiperinmune para el
tratamiento del coronavirus"En pacientes que están empeorando y no
desarrollan propia respuesta inmune a tiempo, el suministro de anticuerpos en
forma exógena por esta inmunoterapia pasiva permite evitar la proliferación
viral y darle tiempo al paciente para desarrollar su propias defensas, evitando
la inflamación respiratoria generalizada que provoca esta enfermedad",
explicó Goldbaum.
Ante estos resultados, la ANMAT aprobó el registro de este
medicamento "en condiciones especiales", es decir, para aquellos
infectados con cuadro moderado o severo. Lo hizo a partir de que se comprobó
"por primera vez a nivel mundial que una inmunidad pasiva basada en
anticuerpos tiene un efecto clínicamente relevante en pacientes severos
hospitalizados".
Cómo es el desarrollo
de suero equino
La secuencia del hallazgo de este producto es compleja pero breve: el caballo por naturaleza tiene una gran capacidad para generar anticuerpos. Existe un antígeno -extraído por ingeniería genética de la proteína RDB del virus SARS-CoV-2- que genera muchísimos anticuerpos cuando se lo inyecta al caballo.
Es la
misma estrategia que se usó para la vacuna recombinante de la Hepatitis B. Y
además la producción de sueros equinos hiperinmunes se utiliza desde hace años
para el tratamiento contra el veneno de serpientes y alacranes o contra la
toxina tetánica o contra el botulismo.
"Es el primer tratamiento innovador aprobado para ANMAT
para el coronavirus desarrollado en Argentina", agregó Goldbaum, quien es
investigador del Conicet. El estudio clínico se realizó sobre 242 pacientes
adultos (18 a 79 años) y permitió comprobar "de manera contundente"
que el medicamento es "muy seguro y sus efectos adversos, muy leves",
lo que resultó determinante para la aprobación por parte del organismo público.
Los investigadores
detrás del suero equino
"Cuando empezó la pandemia, Inmunova ya estaba trabajando en el desarrollo de un suero de estas características para tratar el Síndrome Urémico Hemolítico (SUH), que es otra enfermedad mucho menos frecuente que el coronavirus, pero muy importante en la Argentina. Ya estábamos en fases clínicas avanzadas y vimos la oportunidad de adaptarlo al COVID-19, como una forma importante de producir una gran cantidad de anticuerpos para una terapia pasiva de alta efectividad, y con una tecnología, simple y robusta", explicó el doctor Goldbaum.
"Un tratamiento por inmunidad pasiva significa que a los pacientes se les suministra anticuerpos generados en otro organismo, en este caso, un equino que fue hiperinmunizado por una proteína que funciona como antígeno y es la que utiliza el virus (de la Covid-19) para entrar a la célula", aclaró Goldbaum.
En tanto la hiperinmunización es una respuesta inmune "similar a la que produce la vacunación" pero generadas "con dosis muy altas" de la proteína que funciona como antígeno, que es inoculada "muchas veces" en el caballo para que "produzca gran cantidad de anticuerpos que luego son procesados biotecnológicamente para obtener fragmentos muy seguros que no producen efectos adversos y conservan una muy alta capacidad neutralizante".
Por otro lado, los anticuerpos policlonales son "la respuesta de un organismo inmunocompetente que, enfrenado a un antígeno determinado, activa muchos clones capaces de responder a él", a diferencia de los monoclonales, que "provienen de un solo clon".
"En este caso usamos anticuerpos policlonales porque, al reconocer al antígeno de diferentes formas, genera mayor potencia, mayor capacidad neutralizante y menor posibilidad de que los mutantes no sean neutralizados", agregó el especialista.
El científico explicó también que este tratamiento puede ser "eventualmente complementario" de otros como el trasplante de plasma de personas recuperadas o los anticuerpos monoclonales que se están desarrollando "en EEUU, Corea y otros países".
En el caso de los pacientes denominados "críticos", aquellos que están en terapia intensiva con asistencia respiratoria mecánica, no se ha demostrado todavía la efectividad y seguridad de este suero, por lo que "queda a criterio médico si lo prescribe", aunque "no es una recomendación explícita que salga ni del estudio ni de la autorización de la ANMAT".