Diputados de Cambiemos repelieron críticas del gobierno de Bordet y dieron cifras en defensa de Macri. Ahora, el ministerio de Salud provincial exhibe sus indicadores sobre la retirada nacional de la cobertura sanitaria en Entre Ríos.
E
l Ministerio de Salud dio a conocer un informe en el que detalla los fondos que la Nación dejó de enviar a la provincia de distintos programas.
El extenso relevamiento viene a responder a los diputados
provinciales de Cambiemos, que habían difundido sus propios datos sobre los
cumplimientos del gobierno de Mauricio Macri en materia sanitaria en Entre Ríos
y le endilgaron, en contrapartida, el corrimiento de sus obligaciones a la
Provincia.
“Al haber la Nación reducido la jerarquía del Ministerio de
Salud, se abandonó la relación institucional entre el poder central y la
provincia en lo que hace a cumplir con los envíos de rigor, a lo que se suma el
derrumbe de la moneda nacional, con lo que ello incide a la hora de comprar
insumos sanitarios”, alerta, de arranque, el informe de la cartera de Sonia
Velázquez.
Menos remedios
En este contexto, se detalló que, en materia de provisión de
Medicamentos (que se entregan en diferentes dependencias como CUS- Medicamentos;
tratamientos para el Programa Provincial de VIH; y la Dirección Materno Infanto
Juvenil) “es incorrecta la información vertida acerca de que el vademécum está
conformado por 72 medicamentos: actualmente la provincia recibe entre 41 y 43
especialidades (que descenderían a 23 en el corto plazo)”, señala el estudio de
Salud provincial.
Asimismo, asevera que en las últimas entregas “mermó
abruptamente” el volumen de medicamentos recibidos desde el Programa CUS-
Medicamentos, ya que se pasó de un promedio que estaba entre los 75.000 a
80.000 tratamientos, a 33.000 tratamientos provistos en agosto y 20.000 en
septiembre.
“El programa nacional dejó de entregar varios tratamientos esenciales sin previo aviso”, alerta la Provincia.
Además, se adelantó que “en el corto plazo no hay
expectativa” de que se corrija esta situación y, en cuanto a novedades, comenzó
a circular que no se enviarán más los siguientes medicamentos: amoxicilina
jarabe, cefalexina jarabe, cotrimazol o micomazol crema, difenhidramina
comprimidos, homatropina comprimidos, ibuprofeno comprimidos, losartan
comprimidos, mebendazol comprimidos, norfloxacina comprimidos, paracetamol
gotas, penicilina g benzatínica apollas, sales de rehidratación oral. También
se informó que en lo que resta de 2019 no vendrá: amiodarona comprimidos,
amoxicilina ácido clavulánico comprimidos, digoxina comprimidos, peine fino,
salbutamol gotas para nebulizar, vitamina d sn. Esto se traduce en que el
botiquín contará con menos especialidades de las 41 y las entregas a Entre Ríos
descenderán a 23.
Compensar por no recibir
Por su parte, el área de Perinatología, dependiente de la
Dirección de Salud Materno Infanto Juvenil, también registró faltantes durante
este año en el Programa Infecciones Respiratorias Agudas Bajas (IRAB).
En este período, el Programa IRAB no recibió Budesonide en
aerosol (del cual se distribuyeron 3.000 aerosoles durante 2018); meprednisona
en gotas (de la cual se entregaron 5.300 frascos el año pasado); Sales de
Rehidratacion Oral sobres (3.700 entregados en 2018). Esta faltante se extendió
a los Brazaletes Madre –Niño, de los que tampoco se recibió ninguna unidad
(siendo que se distribuyen, en promedio, 15.000 por año); y se reportó una
merma en la entrega de salbutamol en aerosol, del cual se recibieron 7.300
unidades (frente a los 21. 500 que se repartieron durante todo 2018).
Para sustentar los tratamientos ante la falta de provisión,
desde el Ministerio de Salud se debieron instrumentar compras centrales para
abastecer a los establecimientos de la red pública. Por ejemplo, se debió
comprar Metformina (para tratar la diabetes, y era un insumo que antes se
recibía con el botiquín de Remediar/CUS-Medicamentos).
Además, ante los faltantes registrados en Levotiroxina (como
ya ocurrió durante 2018 y debió hacerse una compra), Salbutamol, Bunesonide y
anticonceptivos, el Ministerio de Salud inició los procesos licitatorios para
adquirir estos insumos y que no se vean interrumpidos los tratamientos.
El informe señala que “ante el complejo escenario económico
que deviene de Nación, ha ocurrido que incluso pese a haber ganado la
licitación y habiéndose emitido las órdenes de compra, el proveedor ha decidido
no entregar el producto, lo cual dota de mayor incertidumbre y dificulta
sostener las coberturas”.
Anticoncepción y VIH
En materia de anticoncepción, que se canaliza por Programas
de Salud Sexual y Reproductiva y de VIH, cabe señalar que el programa
provincial de VIH recibe preservativos regularmente (cada 45 días
aproximadamente). En tanto que el programa de Salud Sexual y Reproductiva ha
registrado discontinuidad en las entregas planificadas, y disminución del
contenido de métodos anticonceptivos.
El Programa Provincial de Salud Sexual y Reproductiva recibe
insumos desde el Área Nacional de Salud Sexual y Reproductiva desde el año 2003.
Son provistos a través del dispositivo denominado CUS Medicamentos (ex
Remediar). En este último periodo desde la provincia se habilitó a los centros
de salud y hospitales a comprar anticonceptivos y hormonas con sus propias
partidas.
Para más precisiones, el informe de Salud enviado a INFORME
DIGITAL indica que en el año 2017, Entre Ríos compró 166.000 preservativos y
las hormonas testoviron y espironolatona.
Programas CUS Sumar; Proteger y Redes
La repuesta de la Provincia a los legisladores de Cambiemos añade que estos Programas son producto de créditos internacionales que toma el gobierno nacional y que “bajo ningún concepto estos recursos financieros son dádivas enviadas desde Nación sino que en términos generales, el dinero recibido por la provincia de Entre Ríos se corresponde y es consecuente con el desempeño sanitario alcanzado y que a su vez es auditado por distintos organismos provinciales y nacionales”.
En lo que respecta al Programa Sumar, se recibieron 61.785.237 pesos en el año 2018 y 31.954.233 pesos en 2019. Los recursos recibidos se destinan a 406.000 entrerrianos desde su nacimiento y hasta los 64 años, que no tienen obra social.
Asimismo, por el Proyecto de Protección de la población
vulnerable contra las enfermedades crónicas no transmisibles (Proteger) se
recibieron 46.453.265 pesos en 2018 y 39.065.959 pesos en mayo de 2019.
Salud advierte que el proyecto Proteger tiene establecido,
en el convenio marco firmado por el gobernador Gustavo Bordet y la Secretaría
de Salud de la Nación, el monto de las transferencias por cumplimiento de
indicadores sanitarios en dólares, que deben ser pasado a pesos en el momento
de la transferencia.
La Secretaría de Salud de la Nación envió el 1 de octubre de
2018 una notificación de reestructuración donde estableció: “en línea con las
condiciones presupuestarias actuales, se modificará la cláusula 5.5 del
convenio marco de adhesión considerando para las transferencias
correspondientes al año 2018, el tipo de cambio proyectado en el mensaje del
proyecto de Ley de Presupuesto General de la Administración Nacional del año en
curso ($19,30 = U$S1)”. El día en que la provincia recibió la transferencia el
dólar estaba 44 pesos para la compra y 46 para la venta, recuerda el comunicado enviado a INFORME DIGITAL.
Finalmente, en cuanto al Programa Redes, la última
transferencia (por una cifra de 17.860.999 de pesos) se realizó en 2018.
Durante el presente año no se recibió ninguna transferencia. Sin embargo, la
provincia asegura que sigue avanzando en establecer redes sanitarias entre
establecimientos provinciales y municipales.
Embarazo adolescente
En torno a la situación de embarazo de
adolescentes, se creó y se mantiene el Programa de Salud Integral de las y los
Adolescentes, que sostiene servicios de atención integral a la salud de la
población de 10 a 19 años, trabaja en el fortalecimiento de la estrategia
sanitaria de atención interdisciplinaria y en el trabajo comunitario en pos de
la promoción de hábitos saludables. Hay aproximadamente 20 consultorios,
distribuidos en todo el territorio en hospitales y centros de salud (tanto
provinciales como municipales).
Además se trabaja en conjunto al programa ENIA (Plan
Nacional de reducción de embarazo no intencional en adolescentes).
Asimismo, se realiza un trabajo sostenido en la difusión de
los protocolos de abuso sexual (donde producto de estas situaciones pueden
resultar embarazos forzados en la infancia), como la implementación del
referido a interrupción legal del embarazo (ILE), que forman parte de la
respuesta frente a los embarazos no intencionales.
El ministerio informó que “la implementación del protocolo
ILE constituye una acción para reducir la mortalidad materna, en la que la
garantía de la provisión de los insumos, la provisión de tecnología, el
refuerzo de personal critico en maternidades con condiciones obstétricas
neonatales esenciales, la regionalización de la atención perinatal se constituyen
en acciones efectivas”.
Incluir en crisis
Otra herramienta que ha sido “sistemáticamente desfinanciada”
es el Programa Federal Incluir Salud, afirma el comunicado oficial enviado a
INFORME DIGITAL.
Desde la Unidad de Gestión provincial se indicó en lo que va
del año se han desembolsado 152.346.734 pesos en concepto de: prestaciones de
alto costo y baja incidencia (Pacbi); hemodiálisis; crónicos; prestadores
privados; apoyo; prótesis y ortesis; transporte; salud mental; implantes;
medicamentos ambulatorios; atención adultos mayores; óptica; rehabilitación;
gastos operativos y otros gastos prestacionales. En este sentido, se informó
que a la fecha el 43 por ciento del monto citado fue financiado por el tesoro
provincial cuando deberían ser financiadas de forma completa por Nación, a
partir del compromiso asumido bajo convenio.
Además, hasta el 31 de agosto, desde la Agencia Nacional de
Discapacidad (Andis) se adeudan 198.390.505 de pesos. “A partir de 2017
comenzaron a recibirse de forma discontinua; producto de ello, tuvo que salir
la provincia a solventar la falta de recursos; en 2018 y 2019 se agravó la
situación, ya que no se recibieron más reintegros en conceptos de alto costo”,
advierte Salud.
Las cápitas, que es un compromiso mensual, se abonan “totalmente desfasadas y en forma muy discontinua (el último ingreso, correspondiente a abril, se recibió el mes pasado)”, agrega el documento elaborado por el ministerio de Velázquez.
Asimismo, este programa les debe a los prestadores privados
que tienen vínculo directo con Nación, lo que ha traído consecuencias
económicas para las organizaciones que trabajan en discapacidad, como las
instituciones San Francisco y la Obra Don Uva, que debieron despedir gente al
no poder pagarles debido a la falta de transferencias desde Nación.
“Igual de comprometidos están los centros de trasplante, clínicas y las droguerías de la provincia”, indican desde Salud.
Vacunas
Respecto a las faltantes de insumos de vacunas, a la fecha se ha regularizado la recepción de dosis. La planificación para el año en curso (2019), es de 1.174.584 dosis de todas las vacunas del calendario, a agosto se han recibido 971.584 dosis.
La planificación de insumos (vacunas) requeridos, se realiza
por cuatrimestre. A la fecha ya se solicitó el cuarto trimestre del año,
restando enviar el 20 por ciento de los insumos planificados para este 2019.