Martes 04 de diciembre de 2018
  |  
Política
El 48% de los chicos en la Argentina vive en la pobreza según Unicef

Un estudio del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) reveló que 6,5 millones de niños argentinos padecen problemas de educación, hábitat, agua potable, salud, protección social, vivienda adecuada y saneamiento.

PobrezaVolcaderoParanaBasura
6,5 millones de niños argentinos no satisfacen necesidades básicas (foto: Volcadero de Paraná)

U

nicef dio a conocer este martes un informe que refleja con contundencia la problemática social vinculada a la niñez: el 48% de los chicos argentinos son pobres y la mitad de estos muestra "severas" privaciones de derechos fundamentales, como vivir al lado de un basural, en una zona inundable o padecer problemas de acceso al agua potable. Así se desprende del procesamiento de datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del primer semestre de este año

Unicef informó que los chicos de 0 a 17 años alcanzan un valor de pobreza 10 puntos por encima del registro de la población general (38%). En números, abarca a 6,3 millones de niños, niñas y adolescentes.


"Tenemos una fuerte preocupación por la realidad que están viviendo millones de niños en la Argentina porque se dan valores muy elevados de índices de pobreza que tienen un fuerte impacto", expresó Sebastián Waisgrais, especialista de Monitoreo e Inclusión Social de Unicef Argentina, que presentó el estudio realizado junto con el Instituto de Estudios y Desarrollo Económica de la Universidad de Salta, la Universidad Nacional General Sarmiento y el Instituto de Equidad para la Infancia.

"Tenemos una fuerte preocupación por la realidad que están viviendo millones de niños en la Argentina porque se dan valores muy elevados de índices de pobreza que tienen un fuerte impacto", alertan en el organismo internacional.

El trabajo presentado desde una perspectiva multidimensional y elaborado por Unicef revela que el 48% de los chicos de la Argentina que es pobre padece uno o más indicadores vinculados a esa problemática, como educación, protección social, vivienda adecuada, saneamiento básico, acceso al agua segura o hábitat seguro.

Por otra parte, en el capítulo del estudio de Unicef referido a la pobreza monetaria (por ingreso) se determinó que el 42% de los niños de la Argentina residen en hogares cuyos ingresos no alcanzan a cubrir una canasta básica de bienes y servicios alimentarios. 

En cuanto a las diferentes variables multidimensionales se determinó también que la mayor parte de los chicos que padecen privaciones se encuentra en hogares monoparentales (52%), es decir, en aquellos manejados por mujeres solas u hombres solos.

Advierten que el INDEC sólo mide la pobreza por nivel de ingreso pero quedan afuera las privaciones de otros derechos. 

Jorge Paz, investigador de la Universidad de Salta y consultor de Unicef, destacó en la presentación del estudio que los objetivos de este trabajo fueron "contribuir a una metodología oficial que capture un carácter multifacético de la medición de la pobreza". 

El estudio de Unicef ya fue presentado a la ministra de Desarrollo Social Carolina Stanley y a todas las autoridades que están involucradas en la situación de los niños. 

En cuanto a las diferenciaciones según el territorio, cabe destacar que en el Gran Buenos Aires la mayor parte de las falencias que padecen los niños está radicada en la falta de agua potable, el hábitat saludable y el saneamiento. En tanto, en el sur del país la protección social y los problemas de hábitat se presentan como los más relevantes.

En el NOA y el NEA (donde se ubica Entre Ríos) las principales falencias que tienen los chicos radica en problemas de saneamiento, el agua y el hábitat. Y en Cuyo y Centro del país se perciben mayores problemas en los niños que tienen deficiencia en la protección social, educación y saneamiento, en gran medida.

Lo que dice el archivo

Estos valores son aún más elevados y profundos en los niños cuyos hogares tienen un jefe o jefa de hogar con niveles educativos bajos y empleos informales o donde hay padres desempleados.

Los investigadores de Unicef que presentaron hoy el estudio de pobreza infantil revelaron que estos datos no contemplan la crisis económica producto de la devaluación que pegó mucho a mitad de año en los sectores bajos y por lo tanto los niveles de exclusión y privaciones de derechos serán más elevados.

En el trabajo de Unicef elaborado sólo en base a las mediciones de pobreza monetaria, el 27% de la población vive en la pobreza y el 42% de los chicos padece situaciones de pobreza, lo que corresponde a 5,5 millones de niños.

Los investigadores de Unicef que presentaron hoy el estudio de pobreza infantil revelaron que estos datos no contemplan la crisis económica producto de la devaluación.

También se presentó un estudio de método integrado que combina la medición multidimensional con la monetaria. Allí el 26,9% de los chicos son pobres por ingreso en la Argentina.

(Fuente: Infobae)

Lo más visto
01
02
03
04
05
+ sobre el tema  
#AjusteDeCambiemos
¿Que pensás sobre esto?
600
 caracteres restantes
Publicar comentarios en INFORME DIGITAL implica la aceptación plena de nuestro reglamento.
Comentarios
¡Tu comentario se ha enviado con éxito!
La aprobación del mismo dependerá de su aprobación por parte del moderador. Muchas gracias.
LIBERTAD PRODUCTORA
Santa Fe 322 Piso 8 Dto.A.
Paraná, Entre Ríos.
Tel: +54 343 4233381
[email protected]

Copyright 2002 INFORME DIGITAL | Todos los derechos reservados | Mediakit: Publicite con nosotros.
[email protected]
Aplicabbs | Diseño: Kembo Dupla Creativa