D
e la redacción de INFORME DIGITAL Si bien se conoció su real potencial entre 2011 y 2012, el yacimiento hidrocarburífero de Vaca Muerta había sido descubierto en 1931 por el geólogo norteamericano Charles Edwin Weaver. Casi 90 años después, en noviembre de 2011, YPF confirmó esas investigaciones, poniendo en cifras la producción posible de esa formación geológica: 927 millones de barriles petróleo. Sólo tres meses después, la estimación se elevó y pasó a 22.500 millones de barriles. El hecho fue noticia por el potencial productivo, su importancia económica, pero también abrió una fuerte polémica en torno al fracking –también denominado estimulación hidráulica o fractura hidráulica-, que es el método de explotación para yacimientos no convencionales, cuestionado por organizaciones ambientales por sus efectos supuestamente contaminantes. La posible existencia de este tipo de yacimientos, abrió expectativas y temores, inclusive en Entre Ríos. Sobre estos temas dialogó con INFORME DIGITAL, en una extensa entrevista, el gerente de Relaciones institucionales de Yacimientos Petrolíferos Fsicales (YPF), Gonzalo López Nardone. Vaca Muerta, hidrocarburos no convencionales y fracking -¿Qué es Vaca Muerta? -Es una formación geológica que se encuentra principalmente en la provincia de Neuquén, sur de Mendoza y parte de Río Negro y tiene aproximadamente 30.000 metros cuadrados. Está a muy baja profundidad: entre 2.500 y 3.000 metros. Fue la roca que generó los hidrocarburos que se producen en Argentina hace 70 años. A través de una técnica conocida que se utilizó para extraer hidrocarburos de esta formación, hoy podemos poner en valor esos recursos que hacen a la Argentina potencia mundial en recursos no convencionales. -¿A qué se hace referencia cuando se habla de hidrocarburos no convencionales? -El hidrocarburo es el mismo; lo que es no convencional es su forma de extracción. Se encuentran más profundos en el subsuelo y se requiere más trabajo y costo para poder producirlos. -¿Qué es el fracking? -Preferimos llamarlo estimulación hidráulica porque fracking es una palabra en inglés. Se utilizó por primera vez en Argentina 1959. Para perforar un pozo no convencional la perforación es exactamente la misma que un pozo convencional. Lo único que, una vez que yo perforo el pozo, como esta roca generadora no produce porque los hidrocarburos están entrampados en los poros que tienen micrones de espesor y no fluyen, es necesario generar una inyección de agua, arena y algunos aditivos. Esto permite generar microcanales que equivalen al espesor de un cuarto de un cabello humano y que permiten conectar esos poros entre sí y que ese hidrocarburo que está en el subsuelo pueda subir a través el caño que se baja adentro del pozo hacia la superficie. -¿Cuáles son sus riesgos? -Es una técnica segura porque en la Argentina debe haber no menos de 10.000 pozos que ya se han perforado con esta técnica. Expectativas y en Entre Ríos y la polémica por el acuífero Guaraní -¿Hay petróleo, gas o alguna perspectiva de exploración en Entre Ríos? - No hay ningún pozo perforado ni ninguna investigación que se esté realizando para determinar si existe algún potencial en la provincia. Lo que se determinó es que para saber si puede haber algún potencial hay que hacer mucha investigación. - Se ha cuestionado mucho la técnica del fracking o estimulación hidráulica por eventuales consecuencias ambientales sobre el acuífero Guaraní. ¿Cómo lo evalúan en YPF? - Todos los pozos que se perforan para buscar hidrocarburos van entubados con acero y cemento. Esto impide que los hidrocarburos o cualquier cosa que uno ponga en el pozo entre en contacto con los acuíferos. Además la zona donde se encuentra el hidrocarburo está a más de 2.000 metros en profundidad de cualquier acuífero que pudiera existir con lo cual físicamente en nuestro país no se puede dar un contacto que pueda contaminar los acuíferos (porque) se toman medidas para protegerlo. Argentina: matriz energética y potencial productivo -¿Qué antecedentes de esta explotación hay en otros países? Esto se ha desarrollado masivamente en los Estados Unidos donde se perforan con esta técnica más de 12.000 pozos por año. En Canadá también se está desarrollando y la Argentina es el tercer país del mundo, particularmente YPF. -¿Cuál es la importancia energética y económica real para la Argentina de los hidrocarburos no convencionales y puntualmente de Vaca Muerta? - Hoy por hoy la matriz energética de la Argentina, toda la energía que necesita nuestro país, depende en un 85 u 86 por ciento de los hidrocarburos: 50 por ciento de gas y 35 o 36 por ciento de petróleo. Vaca Muerta le da a la Argentina un potencial de producción para multiplicar la producción actual de hidrocarburos. La capacidad de producir que tienen estas rocas generadoras es fundamental para nuestro país. Hay que pensar que hoy por hoy Argentina está importando energía, alrededor de 12.000 millones de dólares por año en energía porque la producción local no alcanza para abastecer la demanda. Desarrollar nuestro magnífico potencial generaría ingresos, miles de puestos de trabajo y ganancias para los argentinos que finalmente redunda no solamente en beneficios para las compañías sino en beneficios para toda la gente. Argentina, particularmente en gas, es el segundo país en el mundo en recursos no convencionales de gas que pueden multiplicar por 30 las reservas y recursos convencionales que hoy tenemos y en petróleo es el cuarto país en el mundo en el potencial de este recurso, lo que asegura muchos años de energía para nuestro país y muchos ingresos para el país y empleo en la zona donde estamos produciendo. Cuando en Vaca Muerta se perforen 1.000 pozos en un año –hoy hay 270- el potencial que tiene esa producción en la generación de empleo le va a permitir a la provincia de Neuquén duplicar su PBI (Producto Bruto Interno) y a la Argentina aumentar entre 2 y 4 por ciento el PBI. Y eso solamente con 1.000 pozos que se pueden perforar en el 1 por ciento de Vaca Muerta.