D
e la redacción de INFORME DIGITAL A comienzos de esta semana el Ejecutivo provincial envió a la Cámara de Diputados su previsión de egresos e ingresos para el año 2013. Entre los aspectos clave que deberán resolver en gobierno y/o que generan inquietudes en diferentes sectores se encuentran la manera en que se hará frente a un déficit de 1.300 millones de pesos, la pauta salarial estimada y los números que se manejan para la Universidad autónoma de Entre Ríos (Uader), unidad académica que fue en las últimas semanas (y sigue siendo) eje de acalorados debates. Según el texto de la “Ley de Leyes”, las erogaciones previstas alcanzan poco más de 22.500 millones de pesos y la Provincia contará para afrontarlas con ingresos por casi 21.200 millones, lo que arroja un déficit de algo más que 1.300 millones. Déficit y financiamiento Sobre esta cuestión brindó explicaciones en diálogo con Radio F5 el ministro de Economía de la Provincia Diego Valiero, que aclaró que esto no implica que la provincia tenga que salir a tomar crédito porque existen “financiamientos que ya vienen autorizados por un programa del BID (Banco interamericano de desarrollo) que empezó hace cuatro años. Ese contrato ya está firmado y se va ejecutando. En el presupuesto se ponen las operaciones que en el año 2013 se van a realizar como consecuencia de ese préstamo, hay una parte de eso y una parte de financiamiento que ya viene concretado para otro programa de obras públicas por la unidad ejecutora”. Además, señaló que “hay una serie de operaciones que ya están en marcha”, lo que no implica que el gobierno “salga a pedir 1.300 millones de pesos sino que eso es la suma que durante este año van a financiarse a través de operaciones de crédito ya tomadas u otras por tomarse”. Los salarios estatales Valiero también se refirió, en el marco de los reclamos de distintos sectores de trabajadores estatales, a la pauta de incremento salarial prevista para el próximo ejercicio y aclaró que “es lo mismo que se viene aplicando desde el 2004; no se ha modificado el criterio de la preparación de los presupuestos desde ese año”. En ese sentido, detalló que para el cálculo de recursos y las estimaciones de gastos en personal, “se ha tenido en cuenta el costo instalado en agosto o septiembre, o sea, cuanto era una masa salarial con los valores que ahora se pagan y esto se proyecta por 13 (12 meses más el aguinaldo) más alguna pauta de crecimiento de antigüedad y este es el cálculo presupuestario”. En ese marco agregó que la previsión se hace considerando la pauta nacional y paralelamente la pauta de recaudación en cuanto a los recursos de origen provincial. La posibilidad de un incremento dependerá de “si se producen mayores recursos que los estimados”. Uader: “no había nada que modificar” Respecto al presupuesto previsto para la Uader, el titular de la cartera económica aclaró que está integrado al proyecto del Ejecutivo y que el posible traspaso a la órbita nacional no modificó en nada las proyecciones: “no había nada que modificar. Si hubiera habido una Ley en donde se hubiera transferido la Uader a otro lado, ya no tenía entidad ponerla en el presupuesto. Hoy por hoy figura en el presupuesto con los recursos que se han podido incorporar y afectar para su requerimiento y en el caso de que tenga una salida, con una universidad nacional, se iban a ir haciendo las transferencias, la misma Ley autorizaba hacer las modificaciones que se pueden hacer a futuro”. Respecto del monto asignado Valiero se refirió a los “296 millones de pesos que se utilizaron el año pasado, por eso este año son 300 millones que son lo que estaría implicando la ejecución del presupuesto de la Uader. Es una cifra importante y hace que la Provincia tenga que aportar a este concepto”. Recursos tributarios Valiero también se expresó sobre la posibilidad del incremento de la recaudación impositiva y del origen de esos incrementos: el funcionario habló de “las adecuaciones de cada uno de los tributos, el ingreso bruto en función de lo que es el proceso de variaciones de precio que normalmente se determinan porque son impuestos al consumo”. En el caso del impuesto automotor, señaló que “se aplica el mecanismo que se hace año a año en donde se adecúan los valores de los automotores con respecto a los valores que fija la cámara de concesionarios, las compañías de seguro y autoriza a la Ater para fijar los valores”. Finalmente, dijo que “en los inmobiliarios, vamos a aplicar la legislación que establece la adecuación todos los años de los avalúos”.