Jueves 25 de enero de 2007
  |  
Departamentales
Gualeguaychú: Una bacteria "desconocida" sería la causa de las extrañas muertes
La muerte del pequeño Cristian Portillo, el niño de Costa Las Masitas, acaecida el 17 de enero, habría sido causada por una bacteria desconocida hasta ahora, la microbacteria violaceum.
fumigacionaerea.jpg
SE SOSPECHABA de las fumigaciones

E

se fue el resultado de los análisis realizados por el Dr. Tanaro, bioquímico del Hospital especializado en la materia. Tanto Cristian, como la otra niña fallecida en septiembre pasado, Rocío, estaban desnutridos e inmunodeprimidos. La cuestionada actuación en esta historia del médico responsable del Hospital del Gilbert, Simón Gorena, merece un capítulo aparte.o Luego de conocerse los resultados de los estudios, la doctora Marta Charadía, Coordinadora de Salud del Departamento Gualeguaychú y el doctor Hugo Gorla, director del Hospital Centenario, dieron detalles. - ¿Qué es lo que ha hecho la Coordinación de Salud, desde que tomaron conocimiento de lo ocurrido a la familia portillo de Costa las Masitas? Nosotros tomamos conocimiento a partir de la muerte de Rocío Portillo, en el mes de septiembre de 2006. En realidad fue anterior, en enero de 2006, Cristian Portillo, que falleció este mes, estuvo internado por un cuadro similar: náuseas, vómitos, diarrea. En ese momento fue estudiado y fue dado de alta. Luego nos enteramos que en mayo de 2003 había fallecido un nene que era primo de este niño, que se llamaba Alexis. Esa fue la primera muerte. Nosotros asumimos en diciembre de 2003. En enero de 2006, cuando ingresa Cristian a una internación al Hospital Centenario, derivado de Urdinarrain. ¿Qué se encontró entonces en los estudios? Una neumopatía por micosis. Habitualmente, lo que da a entender una neumapatía por micosis (hongos) es una debilidad del punto de vista general del organismo, una desnutrición. El que tiene micosis quiere decir que está debilitado, inmunodeprimido, en líneas generales. Hay que verlo, seguirlo, ver qué tipo de infecciones tiene y hacer el seguimiento, que en cierta forma se hizo. En la muestra radiológica parecía una tuberculosis, por eso hicimos el control radiológico a toda la familia. Los convocamos al hospital de Urdinarrain, el 18 de enero de 2006 y como en las placas no vimos que hubiese un patrón para pensar en una tuberculosis quedamos ahí. En ese momento propusimos a través del hospital de Gilbert ver si se podía, entre el hospital y la asistente social del municipio, hacer un relevamiento del terreno, de cómo vivían. Eso no lo pudimos llevar a cabo… ¿Por qué? Porque, en mi caso, he tenido inconvenientes con el médico que dirige el hospital Santamarina de Gilbert (Simón Gorena), en cuanto a la colaboración. Y esto lo quiero destacar, porque he escuchado un programa en LT41 esta mañana, donde él (Gorena) hace un comentario sobre que ha visto 40 niños con cuadros similares a éstos. Y, si vos ves uno te tiene alarmar, perteneciendo a la misma familia y conociendo los antecedentes…si ves 40, ¿cuál es el camino a seguir? Informarnos a nosotros, que para eso tenemos un nodo epidemiológico que funciona en el hospital Centenario, uno de los mejores de la provincia, donde se hace todo el rastrillaje del ambiente y los factores que pueden desencadenar esta enfermedad. Bueno, eso no lo pudimos hacer y no tuvimos conocimiento de que realmente hubiera tantos niños, porque indudablemente nuestra conducta hubiera sido intervenir y no pedir que otro interviniera. Surge ahora la internación del tercer niño, Cristian, que fallece. Una bacteria desconocida ¿Se ha podido determinar la causa de la muerte de ese niño? Lo que se determinó fue una acepticemia, una infección generalizada. Ingresó al hospital Centenario el martes pasado a las 8 de la noche, derivado del hospital de Urdinarrain con mal estado general. Se pidió el traslado urgente a la Terapia intensiva pediátrica de Paraná o en su defecto Concordia. En ese ínterin se toman muestras de sangre, dos hemocultivos de sangre arterial –en dos crisis de hipertermia (fiebre)- entre las 20 y 22 horas, en que se trasladó a Concordia. Las muestras son similares: es una infección, una cromobacteria violaceum. ¿De que se trata? No es una bacteria habitual. Es una bacteria tan rara que habitualmente está en el suelo, en el agua, en el aire, pero que seguramente, a ningún chico bien nutrido le va a afectar. Es más, esa bacteria se utiliza para otro tipo de cosas, para otro tipo de uso, por ejemplo, industrial. Es una bacteria de la cual se puede extraer antibiótico, como se hizo con hongo penicilimun, de donde se sacó la penicilina; es decir que ésta puede producir un antibiótico para curar otras enfermedades. ¿Esto significa que Cristian murió por la acción de una bacteria? Queremos dejar en claro respecto a la causa de la muerte de este niño es que se pudo aislar esa bacteria, gracias al trabajo de los médicos, los bioquímicos, en este caso el doctor Tanaro y su gente, y saber que esa bacteria existe, porque no la conocíamos. Y existe en el agua de los arroyos, en el agua de los ríos; es más, es tan fuerte, tan adaptada a los climas más hostiles, que ni los tóxicos la matan. Nosotros, inmediatamente que se supo el informe sobre esta bacteria detectada en el niño, llamamos a la directora de Epidemiología de la provincia, Mónica Llardo, con quien estábamos en permanente contacto, para comentarle que se había aislado esta bacteria, nos dijo que era la primera vez que escuchaba esto y se lo comunicó con la directora de Epidemiología de la Nación, doctora Elena Pedroni. La muestra de la bacteria, guardada por el Dr. Tanaro ya fue enviada al Instituto Malbrán, para identificar a que cepa pertenece, es decir, para ponerle el “nombre y apellido”, las cuestiones técnicas. Pero, esta es la tercera criatura que muere, ¿Para saber la causa del deceso de los dos anteriores, habrá que hacer una autopsia? Creemos que en el anterior caso y en este, hay un tema que es fundamental: la inmunodepresión. Son inmunodeprimidos, hablo desde el punto de vista de las historias clínicas, retrospectivo. Esto creo que no es asistencial, sino epidemiológico. Por lo cual hay que ver el medio, hay que ver a los chicos que características tienen y en las cuales están. Los dos niños que murieron últimos tenían un patrón: la desnutrición y estaban inmunodeprimidos, tal es así que la chiquita hace también una micosis por neumopatía, lo mismo que Cristian, -en enero-, lo que pasa es que posteriormente se agrega una disfunción respiratoria con una insuficiencia respiratoria. Hay una tercera chiquita, Ludmila que estuvo internada en el Hospital Centenario, ¿presenta el mismo cuadro? Ya fue dada de alta el martes. Por supuesto que en un contexto de una familia donde ocurren tantas muertes y donde se tienen chiquitos más chicos, existe una suerte de psicosis, ansiedad y angustia, acerca de que qué le ocurre al resto. A Ludmila se le hicieron los análisis pertinentes y todos los controles fueron normales. ¿Se pudo determinar si no tiene la misma bacteria? No podemos descartarlo. No hubo fiebre, por lo cual no se puede hacer un hemocultivo, es decir que no tiene sentido clínico. Lo cierto es que le dan los glóbulos blancos normales, hemograma normal, el peso por debajo de lo que corresponde a su edad. El doctor Santarelli, excepto por aquellos síntomas, la ve como una niña vital y sin ningún tipo de problemas, desde el punto de vista de patologías. Yo ayer estuve en la casa que habitan los Portillo, vi como vivían dentro de la humildad y la sencillez de su casa rural. Cuando les consulté si los niños estaban bien alimentados, si era cierta esa versión sobre la desnutrición de Cristian, me respondieron que era imposible, dado que a los niños no les faltaba comida, que cada día tomaban leche que ordeñaban a su vaca lechera, consumían carnes y aves, que les compraban periódicamente yogures y golosinas. ¿Cómo se explica? Con respecto a eso, todos los hospitales periféricos, como los de Urdinarrain, Gilbert, Parera, Larroque, los centros de salud, y hablo del departamento de Gualeguaychú, tienen programas que son nacionales que bajan a las provincias, y las provincias se hacen responsables que lleguen a cada rincón de la provincia. Existe un programa para chicos desnutridos y ancianos, un programa de refuerzo alimentario. ¿Ese plan funciona en Gilbert? Eso debiera estar en Gilbert, pero no está en el Hospital. ¿Por qué lo debe manejar Salud? Porque mes a mes cuando se le entrega el bono a la gente para que concurra a comprar los alimentos que figuran en esos bonos, se tiene que pesar al niño o al anciano mayor de 60 años, se miden, y con eso se tabula si realmente ese niño está en su peso o está por debajo. En ese caso se les enseña a los padres, por ejemplo dándole solamente leche y pan no está bien alimentado, no va a tener hambre y va a engordar, pero que sea gordo no quiere decir que esté bien nutrido. A la buena de Dios II: el Hospital de Gilbert - Doctora Charadía, hablando con los vecinos de Gilbert se escuchan denuncias sobre algunas irregularidades. Usted mencionó que no está implementado el plan nutricional como en otros hospitales, la gente asegura que no hay medicamentos, y los que llegan permanecen guardados hasta su vencimiento sin ser entregados a la población, que les habrían entregado leche vencida, a la cual le sacarían las cajas y las etiquetas donde consta el vencimiento. ¿A usted le consta?, ¿Existe alguna investigación al respecto? - Sí. Es más, hace tres años que mi objetivo es solucionar ese problema de Gilbert, primero porque yo voy a atender a Gilbert y conozco la realidad de la gente. Lo lamentable de todo esto es que muchas veces uno, para tomar una determinación de trasladar una persona de un lugar a otro, tiene que tener a la persona que va a cumplir esa función; pero estamos en ese trámite. Hubo algunas otras cuestiones, por ejemplo del programa REMEDIAR del año 2004. El programa REMEDIAR se cayó en Gilbert, pero se cayó justamente porque no se cumplimentaron los requisitos que el programa REMEDIAR le solicitaba al hospital de Gilbert. Nosotros fuimos, vimos como funcionaba y como no funcionaba, como se había caído. Seguí insistiendo, vino una revisión de Nación que a mitad del año pasado lo había dado de baja y lo volvieron a reincorporar por la gente, obviamente, pero tampoco funcionó. Entonces, sí que hay irregularidades, sí que hemos insistido y sí que tenemos los informes de la Secretaría de Salud con respeto a lo que nosotros hemos manifestado. Hay cosas que llevan su tiempo y uno no quiere tomar una determinación que después sea peor que la que tenemos. - Pusimos en el subtítulo de la nota “a la buena de Dios” y creo que esa es la sensación que tiene la gente en Gilbert, que no tiene donde recurrir ante una emergencia médica… - En realidad la gente recurre por sus propios medios al hospital más cercano, que es el hospital de Urdinarrain y al de Basavilbaso también. Entonces, la verdad es que se pasa el tiempo y no podemos darle una solución porque realmente no tenemos la persona ideal para poner ahí entre otras cosas. - ¿Se han constatado casos de negligencia? - Por ahora no diría nada, por ahora dejaría porque hay investigación en algunas cosas que después, en su momento, se los voy a hacer conocer. - ¿Además de la bacteria, la sospecha sobre la presencia de productos químicos en las aguas, tanto del pozo como del arroyo, se va estudiar? - Me llamó la Directora de Epidemiología para comentarme que el viernes vienen a Gilbert una epidemióloga y gente relacionada con Medio Ambiente, porque quieren estudiar las historias clínicas y van tomar muestras. - ¿Y quien se va a ocupar de esta familia si es una cuestión nutricional? - El hospital de Gilbert no tiene ni nutricionista, ni asistente social eso verdad, pero en el hospital de Urdinarrain sí tenemos una nutricionista, hay pediatras y hay una asistente social, una trabajadora social. A partir de la semana que viene, cuando se reintegre de sus vacaciones trabajará en el caso, en el lugar y con la familia. Hay que tener en cuenta que hoy que para que se produzcan los eventos que se producen en medicina, para que se quiebre la salud de una persona, hay tres factores que están en juego. Se llama la triada epidemiológica: el hombre o huésped, el agente que produce esa enfermedad que no necesariamente tiene que ser un virus, bacteria u hongo puede ser un accidente, el agente y el medio. Esas tres cosas, cuando están en equilibrio, es decir cuando el hombre vive en una familia, cuando tiene una buena educación por parte de sus padres porque también lo han recibido -todo lo que se transmite en ese eje familiar-, que es desde lo elemental de saber como cuidarse, como cuidar la salud, como comer, como saber comer, como saber hablar es decir, todo lo que hace al hombre a lo integral. Cuando esas tres cosas están en equilibrio, todos somos seres mortales, pero hay cosas en medicina que se pueden prevenir y con el conocimiento en la mano la gente puede prevenir ciertas cosas. (Fuente: El Día - Gualeguaychú)
Lo más visto
01
02
03
04
05
¿Que pensás sobre esto?
600
 caracteres restantes
Publicar comentarios en INFORME DIGITAL implica la aceptación plena de nuestro reglamento.
Comentarios
¡Tu comentario se ha enviado con éxito!
La aprobación del mismo dependerá de su aprobación por parte del moderador. Muchas gracias.
LIBERTAD PRODUCTORA
Santa Fe 322 Piso 8 Dto.A.
Paraná, Entre Ríos.
Tel: +54 343 4233381
[email protected]

Copyright 2002 INFORME DIGITAL | Todos los derechos reservados | Mediakit: Publicite con nosotros.
[email protected]
Aplicabbs | Diseño: Kembo Dupla Creativa