Viernes 20 de octubre de 2006
  |  
Economía
Santa Fe muestra indicadores económicos por encima del promedio nacional
El total de retenciones aplicados a su producción entre enero de 2002 y el primer trimestre de 2006 acumuló 4.703.553.197 dólares

L

a economía nacional registró un desarrollo sin precedentes en los últimos cuatro años, impulsada por el resurgimiento del consumo y la sustitución de importaciones tras la devaluación, pero, fundamentalmente, por la proyección internacional de los productos argentinos gracias al tipo de cambio competitivo. En ese contexto, la provincia de Santa Fe mostró indicadores superiores al promedio nacional. En los últimos cuatro años, el distrito elevó sus exportaciones a 8 mil millones de dólares anuales, casi el 20 por ciento del total. El director del Instituto de Investigaciones Económicas de la institución, Salvador Distefano, asegura que Santa Fe "es la que más ha aportado a la redistribución de la riqueza nacional". "La provincia aportó desde el 1° de enero de 2002 y el 31 de marzo de 2006 unos 4.700 millones de dólares en concepto de retenciones, lo que equivale a dos presupuestos provinciales. Es una cantidad de plata monstruosa; el tren de alta velocidad sale 1.200 millones de dólares", da como ejemplo, y recuerda que con esos fondos "tendríamos pavimentada toda la provincia". "Santa Fe vive en un mar de soja", indica el economista, para señalar que "en 2002 el campo estaba endeudado. El boom del campo le dio un gran impulso". Distefano centra el auge exportador del distrito en "150 kilómetros alrededor de Rosario, un compás en el que se incluye también Entre Ríos. Hay 2 mil millones de dólares sembrados en soja". Además, define que "el 70 por ciento de la industria está ligada a los alimentos". En ese marco, "el triángulo formado por las localidades de Las Parejas, Armstrong y Las Rosas es un polo de desarrollo de maquinaria agrícola", que debe abastecer la demanda aún sin techo del sector agrícola de la región. Efecto derrame Otras industrias crecieron a la par del "boom" de la soja, como el polo aceitero, entre Villa Gobernador Gálvez y San Martín, desplegado en una franja de 35 kilómetros, que es uno de los más importantes del mundo. A su vez, entre 2004 y 2006, la industria sojera nacional invirtió más de 900 millones de dólares en la construcción de plantas de molienda, logística e instalaciones portuarias. Distefano destaca la función del Paraná, un río con 32 pies de calado, "falla natural única en el mundo", asegura. Gracias a la extensión de la Hidrovía, las provincias del litoral pueden exportar al mundo desde la propia costa, a pocos kilómetros de los campos y las fábricas. El aumento de calado de la Hidrovía, anunciado a fines de septiembre, permitirá mayores volúmenes de embarque . La concesionaria destinó 40 millones para la apertura del canal para la profundización que, junto con las obras complementarias, permitirán un incremento de carga extra por buque de 3.600 toneladas. La prosperidad agrícola se volcó también a las ciudades. "Tuvimos un boom de construcción muy importante; el hombre de campo tiene la cultura de invertir en el país, pero no le atrae la especulación financiera ", afirma el experto de la Fundación Libertad. "Tenemos tres monedas en la región: el dólar, el peso y la soja", dice Distefano, quien refiere que una baja del precio de la oleaginosa es considerada como una virtual devaluación de la moneda. Justamente, la baja en los precios, que tuvo su pico en 2004, provocó una suerte de "desaceleración" económica el ultimo año. "A la cuenca lechera y los frigoríficos no les fue tan bien, porque las retenciones y precios muy controlados no son buenos para los lácteos y la ganadería", sostiene, aunque resalta que "le fue muy bien a la industria, que generó el empleo de mano de obra intensiva". "Acá hay mucha industria artesanal, especialistas muy finos", se entusiasma Distefano, quien advierte que "con toda esta industria, una vez que se actualicen los precios de la energía, hay que ver dónde estamos parados". La industria hace foco en Rosario Oscar Madoery, secretario de Producción, Promoción del Empleo y Comercio Exterior de la Municipalidad de Rosario, indica a Infobae.com que "en los últimos cuatro años el desempeño económico ha sido muy favorable y en algunos indicadores supera a la media nacional". Como ejemplo, destaca la tasa de crecimiento y el empleo formal. Entre otros, subraya el desempeño en agroindustria, la industria maderera y del mueble, servicios y los frigoríficos. "Son los sectores de más crecimiento en este modelo", dice el funcionario. Como factores de infraestructura, reconoce "la importancia de la logística, por la Hidrovía y el corredor bioceánico, que dan otro dinamismo" a la principal ciudad de la provincia. Por otro lado, pondera la "estructura fuertemente amparada en pequeñas y medianas empresas, que constituyen un sector frágil en las crisis, pero un eslabón muy fuerte y ágil en los períodos de crecimiento, con una rápida reacción". Entre ellos, los últimos cuatro años mostraron un sorprendente desarrollo de "los sectores de empresas de tecnología, que han incrementado sus exportaciones un 100 por ciento", afirma Madoery. También debe mencionarse la intervención estatal para crear condiciones favorables para el desarrollo de las industrias. El secretario de Producción rosarino subraya como característica de la administración la de "identificar cómo funcionan, para favorecer la radicación de pequeñas empresas". "General Motors refuerza todo un conglomerado de Pymes que proveen servicios e insumos. Lo mismo pasa con el sector oleaginoso, uno de los más importantes del mundo", expresa Madoery . En estos rubros están involucradas empresas de transporte, servicios, mantenimiento, que conforman "un conglomerado, un cluster que aporta dinamismo" a la actividad manufacturera. Esta estructura que se brinda a las principales cadenas de valor también es tangible en el sector frigorífico, respaldado en la tradición ganadera de Santa Fe. La actividad de empresas líderes del sector, como Paladín y Swift -esta última la principal exportadora de cortes bovinos del país- son un claro ejemplo. En el pico de la crisis, Rosario mostraba uno de los indicadores de desocupación más altos del país. Como contrapartida, a partir de la reactivación, "el crecimiento del empleo es importante, con una recuperación muy fuerte del empleo hasta 2004, aunque en el último año, el aglomerado Gran Rosario ha perdido un poco de evolución", señala Madoery. Esto obedece a que "hay más gente que se ofrece como trabajador, a lo que hay que agregar la muy baja incidencia del empleo público, porque es la única gran ciudad del país que no es capital de provincia", recuerda el funcionario. "A veces, en una actividad como la del complejo oleaginoso, la incidencia del empleo es pequeña, pero los eslabones ocupan mano de obra intensiva", acota el funcionario. Este sector, por ejemplo, emplea 15 mil camiones para el traslado de la materia prima y la mercadería procesada. Lo cierto es que la mejora es tangible en los indicadores sociales. Rosario disminuyó el desempleo en un 50 por ciento en los últimos cuatro años, mientras que en Santa Fe capital bajó un 60 por ciento. (Fuente: Infobae)
Lo más visto
01
02
03
04
05
¿Que pensás sobre esto?
600
 caracteres restantes
Publicar comentarios en INFORME DIGITAL implica la aceptación plena de nuestro reglamento.
Comentarios
¡Tu comentario se ha enviado con éxito!
La aprobación del mismo dependerá de su aprobación por parte del moderador. Muchas gracias.
LIBERTAD PRODUCTORA
Santa Fe 322 Piso 8 Dto.A.
Paraná, Entre Ríos.
Tel: +54 343 4233381
[email protected]

Copyright 2002 INFORME DIGITAL | Todos los derechos reservados | Mediakit: Publicite con nosotros.
[email protected]
Aplicabbs | Diseño: Kembo Dupla Creativa