
En la previa de una sesión caliente donde la Cámara de Diputados podría voltear cuatro decretos, de los cuales tres son de facultades delegadas, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, defendió las normativas que se buscarán derogar y presionó a los diputados no kirchneristas para que “no le haga el juego al kirchnerismo y a sus cajas”.
“La sesión de hoy en Diputados busca derogar varios decretos delegados emitidos en el marco de la delegación de la Ley Bases y que centralizaban una serie de organismos descentralizados. Explicamos una vez más. El kirchnerismo utilizó los organismos descentralizados como cajas para recaudar, arancelando trámites a medida que crecía sus estructuras”, indicó Sturzenegger.
La sesión de Diputados incluye el rechazo a cuatro decretos de Milei. Tres son decretos de facultades delegadas: el 396/25 (que transforma el INA y fusiona el INPRES con el SEGEMAR); el 383/25, que amplió las facultades de la Policía Federal Argentina; y el 445/25 que modifica la Agencia Nacional de Materiales Controlados. El último es un DNU, el 62/25, que modifica las terapias de hormonización de la Ley de Identidad de Género.
“Cada organismo descentralizado requiere su propia estructura organizativa: la misma que si fuera un ministerio. La centralización resuelve ambos problemas: acota la capacidad de arancelar al ciudadano y elimina las duplicaciones administrativas sin afectar sus funciones esenciales”, argumentó el funcionario nacional.
La sesión de hoy en Diputados busca derogar varios decretos delegados emitidos en el marco de la delegación de la Ley Bases y que centralizaban una serie de organismos descentralizados. Explicamos una vez más. El kirchnerismo utilizó los organismos descentralizados como cajas…
— Fede Sturzenegger (@fedesturze) September 17, 2025
En ese marco, titular de la cartera de Desregulación y Transformación del Estado dijo entender que “hay una puja política, pero el contribuyente no debiera ser rehén de esa disputa”.
En la previa de la sesión, donde también tratarán los vetos a las leyes de financiamiento al Garrahan y las universidades, apuntó: “Espero que los diputados no kirchneristas no le haga el juego al kirchnerismo y a sus cajas porque el mandato que recibió el Presidente Javier Milei fue justamente ordenar estos excesos que pagamos todos los argentinos”.
La oposición presiona para conseguir el número y voltear este miércoles en la Cámara baja los vetos a la ley del Garrahan y de financiamiento universitario. La clave está en cómo se moverán esta vez los aliados del Gobierno y los legisladores que se ausentaron en la primera votación de las leyes.
Mientras el oficialismo reconoce que será una sesión “difícil” y trabaja contrarreloj para torcer voluntades, la oposición confía en la presión social que ejercerá la marcha multitudinaria en las afueras del Congreso, a la que se sumaron el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, la CGT y las dos CTA.
La ley de Emergencia Pediátrica y de Residencias, conocida como Ley Garrahan, tuvo media sanción en Diputados con 159 votos a favor, 67 en contra y 4 abstenciones (dos chubutenses del gobernador Ignacio Torres, Ricardo López Murphy y una legisladora PRO del Chaco). Superó por nueve votos la mayoría necesaria.
La ley de Financiamiento Universidades, que actualiza los gastos de funcionamiento y los sueldos, tuvo un resultado más ajustado: 158 positivos, 75 negativos y 5 abstenciones (tres del PRO, López Murphy y el entrerriano Francisco Morchio). Solo tres votos más de los necesarios. Y en ese caso fueron 18 los ausentes.
Entre los ausentes de las votaciones anteriores hay cuatro diputados que responden a los gobernadores Leandro Zdero, de Chaco; Alfredo Cornejo de Mendoza; y Rogelio Frigerio de Entre Ríos, actuales aliados electorales de La Libertad Avanza, que ya salieron a respaldar el discurso y el proyecto de Presupuesto de Milei.