| Entre Ríos EN LOS MEDIOS NACIONALES |
Martes, 16 de septiembre de 2025

“No hay terceras vías en este camino, cualquier vía intermedia tiende al socialismo y eso es pobreza”

Mención a:Hidrovía
“No hay terceras vías en este camino, cualquier vía intermedia tiende al socialismo y eso es pobreza”


En una visita de Estado a Paraguay de dos días por invitación de Santiago Peña, su aliado regional, el presidente Javier Milei defendió este martes su programa de gobierno y el modelo paraguayo como el “ejemplo de libertad económica” de lo que hay que hacer tanto para la Argentina y “el resto de Sudamérica”.

Y en el mismo tono de su cadena nacional del lunes por la noche, cuando aseguró que en su gobierno “lo peor ya había pasado”, afirmó: “Somos el primer Gobierno en la historia que tiene déficit cero después del pago de intereses. Al igual que Paraguay, entendimos que equilibrar las cuentas y mantenerlas en orden debería ser la columna vertebral de cualquier proceso de cambio genuino”.

Acompañado por su hermana Karina Milei, y a tono con el perfil menos agresivo y más moderado que está buscando adoptar para la campaña a las legislativas de octubre tras la derrota del oficialismo en los comicios bonaerenses, Milei participó de la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC). “Contra todo pronóstico, que decían que nosotros no íbamos a levantar el cepo porque se trataba de un año electoral, cuando nosotros conseguimos el financiamiento que nos daba tranquilidad sobre el balance del Banco Central, básicamente nosotros decidimos quitar el cepo porque no se negocia con el mal”, dijo.

El mandatario sostuvo que “hay capitalismo de libre empresa y hay socialismo real, cualquier solución intermedia tiende a socialismo y eso es pobreza“. Y, en el mismo sentido, aseguró que “no hay terceras vías en este camino. No hay opción intermedia entre el superávit y el déficit. Ya ensayamos cambiar de modo gradual, esa experiencia fracasó, no hay cambio a medias”, sostuvo en clara alusión al gobierno de Mauricio Macri, y también en una referencia directa a la alianza de gobernadores de “Provincias Unidas” que motorizó el cordobés Juan Schiaretti.

Milei, que el 22 debe estar en Nueva York para dar su segundo discurso ante las Naciones Unidas -el 24 le toca y a Donald Trump y a él el 23-, empezó su discurso recordando a Charlie Kirk, el activista de la nueva derecha muy cercano al presidente Donald Trump, asesinado la semana pasada cuando hablaba en la Universidad de Utah. Lo definió como “uno de los mejores divulgadores de las ideas de la libertad”, y se identificó con él al señalar que “su muerte no debe paralizarnos, tenemos la obligación de seguir al frente”.

Milei llegó este martes a la madrugada a Asunción con su Karina, que recuperó su infaltable presencia internacional junto al Presidente tras ausentarse del reciente viaje a Los Angeles en el medio de los audios a Diego Spagnuolo. Y regresará a Buenos Aires este miércoles tras una visita al Congreso del vecino país.

Su paso por la CPAC fue accidentado, en particular con la prensa paraguaya, cuyo sindicato emitió luego un duro comunicado, denunciando supuestos gestos de violencia por parte de la custodia del Presidente. “Desde el SPP repudiamos y condenamos la censura y los gestos de violencia ejercidos contra periodistas por parte de guardias privados, en el marco de la cobertura del evento de CPAC, que tiene lugar en estos momentos en Asunción”, indicó el comunicado.

Señalaron que “por orden de la Presidencia de Argentina” , tuvieron “prohibido grabarle a Milei”, y debieron “interrumpir la cobertura e intentar tomar los celulares de los colegas con los que captaban imágenes”.

Clarín conversó con periodistas paraguayos y al parecer la orden fue, como ocurre en la Argentina que cuando habla Milei se bajen las luces y las tomas del mandatario deben ser de arriba hacia abajo como le gusta a él y las controla la presidencia argentina. No pasó lo mismo con los otros invitados. Ni con Peña, ni con el enviado especial de la presidencia de Estados Unidos para Venezuela, Richard Grenell, y el actor mexicano Eduardo Verástegui.

La prestigiosa periodista de ABC Color Fiona Aquino fue incluso tomada por un guardia privado que, en nombre de la presidencia argentina pretendió ver las imágenes que había tomado del mandatario en un evento al que la prensa estaba invitada, a diferencia de lo que ocurrió con la sesión de CPAC Argentina. No fue la única en problemas. Camarógrafos de televisión también pasaron un mal momento.

Milei almorzó con su par paraguayo, Santiago Peña, y en la tarde participó en un encuentro con cientos de jóvenes en un estadio cerrado de la Secretaría Nacional de Deportes (SND). Fue organizado por la Unión Industrial. Clarín consultó si había podido conversar con el mandatario paraguayo sobre el aumento del peaje en la Hidrovía Paraguay-Paraná, que es una de las diferencias entre ambos países y no hubo respuesta.

El peaje, impuesto durante el gobierno de Alberto Fernández pasó pasó de US$1,20 a US$ 1,47 desde este mes. Los principales gremios navieros molestos con Argentina le entregaron una nota al canciller Ruben Lezcano Ramirez, quien este martes se lo vio sentado y conversando junto a Karina mientras Milei le hablaba al auditorio y el episodio con la prensa ya había vuelto a la calma.

Tampoco pudo saber este diario pese a las consultas si el presidente Milei pudo conversar con Richard Grenell, el enviado especial del presidente de EE.UU. a Venezuela, y pedirle personalmente que haga gestiones para que el chavismo libere al gendarme Nahuel Gallo. El efectivo cayó preso el 8 de diciembre, y salvo los reclamos de la ministra Patricia Bullrich, no se conoce gestión diplomática alguna de la Cancillería por el efectivo. Grenell es una figura muy importante en los conflictivos diálogos con Caracas.

En su comparecencia ante la CPAC, este martes, lamentó que las administraciones anteriores en Washington hayan “ignorado” a toda “esta región”. Dijo: “Y todos ustedes se están beneficiando de que de repente tengamos un Gobierno estadounidense que quiere competir, desplazar a China y tener una mejor relación con Paraguay”, que tiene relaciones con Taiwan y no con China, a diferencia de Argentina.

Déjanos tu comentario: