
La pista central se inundó nuevamente de genética y potencia. Con más de 2.200 animales y 500 expositores, la Exposición Rural de Palermo abrió sus puertas hasta el 27 de julio, presentando una agenda que integra producción, política y expectativas. “Tenemos representantes de 16 provincias, más de 400 novillos gordos en pista y visitantes del exterior que vienen exclusivamente a ver esta muestra. Es la exposición más emblemática del sector más productivo y competitivo del país”, afirmó Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), en diálogo con Revista Chacra.
Entre corrales y pabellones, también se centró la atención en el ámbito político. Según Pino, la presencia del gobierno nacional no pasó desapercibida. “No es un detalle menor que, con la llegada del primer animal, el presidente de la Nación se acercara a la Rural y mantuviera una reunión de casi dos horas con la Mesa de Enlace. Esto evidencia la importancia que el gobierno, encabezado por el Presidente, le otorga al campo”, sostuvo.
La relación entre el gobierno y el campo parece estar en una fase de sintonía. Pino reconoció la existencia de un canal de diálogo fluido con el presidente, Javier Milei, y valoró especialmente los gestos institucionales. “He asistido a actos que no están directamente relacionados con el agro y siempre se resalta el papel del campo para la Argentina”, comentó. También destacó que la activa participación del Presidente, incluso en eventos sin relación directa con el sector, señala un cambio de actitud. “Hay gestos que hablan más que palabras”, sintetizó.
No obstante, aclaró que esa cercanía no implica complacencia: “Siempre hay algo más por hacer. Nosotros insistimos, pedimos, planteamos. Y seguiremos haciéndolo”.
Uno de los temas principales en la relación con el gobierno es el esquema de retenciones. Pino admitió avances en ciertos sectores, pero subrayó que el reclamo por su eliminación total permanece firme. “Muchas actividades pudieron liberarse de ese flagelo, pero aún queda mucho por avanzar”, afirmó.
Ante la promesa del gobierno de avanzar en esa dirección, el dirigente adoptó un enfoque realista: “El Presidente pidió paciencia, y se puede entender si consideramos de dónde venimos. Eso no implica que nos conformemos. El camino está delineado, pero aún no se ha completado”.
En este contexto, reafirmó que desde la SRA presentan propuestas de manera constante. “No debe haber semana en la que no enviemos documentos al Ministerio de Economía. Contamos con una gran demanda y una considerable oferta. Lo nuestro no es relato, son datos concretos”.
También apreció otras mejoras: “Hace un año la brecha cambiaria era del 200%, y hoy eso ya no existe. Son señales importantes”.
Otro aspecto clave de la reunión con Milei fue la situación de la infraestructura, especialmente los caminos rurales, las rutas y la hidrovía. “Nada funciona como debería. Han pasado muchos años sin inversiones. Esto también nos afecta como productores, ya que somos los principales cargadores de la hidrovía y enfrentamos costos elevados”, enfatizó.
Respecto a la coyuntura ganadera, el presidente de la SRA se mostró optimista: “Es un buen año. Actualmente, los criadores están comenzando a cosechar los beneficios. Los precios permiten trabajar. Después de tanto tiempo, por suerte, ese momento ha llegado”.
Con los corrales preparados y la pista en movimiento, la Exposición Rural ya está en su segunda semana. Esta vez, con una agenda donde los animales comparten protagonismo con gestos políticos y definiciones económicas, y con un sector agropecuario que continúa apostando a exhibir su fuerza, su producción y sus demandas en una vitrina que, como cada julio, capta la atención de todo el país.