| Entre Ríos EN LOS MEDIOS NACIONALES |
Sábado, 26 de enero de 2019

Nadie compra siquiera lo necesario (las crecidas en Entre Ríos y los precios de alimentos)

Nadie compra siquiera lo necesario (las crecidas en Entre Ríos y los precios de alimentos)

El desplome en el consumo no detiene su marcha desde hacevarios meses, y según la cámara que agrupa a los supermercadistas localesacumula en los últimos 12 meses una caída de 7 puntos. Más allá de los cambiosde hábitos de los consumidores rosarinos, volcados a la compra de segundas oterceras marcas, las actualizaciones constantes de las listas que envían losformadores de precios, principalmente harinas y lácteos, la pérdida del poderadquisitivo, y la suba de los costos operativos, el panorama a futuro tampocodeja lugar al optimismo.

“En realidad estamos visualizando lo que sereflejó después de anunciarlo y denunciarlo el año pasado, demostrando que lacaída de las ventas en diciembre de 2018 fue 2018 fueron realmente alarmantes.Comparativamente, respecto a 2016 y 2017, la verdad que asusta”, dijo elvocero de la Cámara de Supermercados y Autoservicios de Rosario y la Región(Casar) Juan Manuel López Raido.

Tras asegurar que el pasado diciembre fue “uno de lospeores de los últimos años”, desde la cámara que agrupa a lossupermercados de capitales locales manifestaron ayer su preocupación por lasostenida caída en las ventas. “Nuestros consumidores tienen los bolsillosflacos, se van ajustando día a día”, afirmó López Raido.

A partir de los indicadores oficiales, y los que acercancada uno de los socios de la cámara, los niveles de ventas ha caídofuertemente, acompañado por los cambios de conducta de los consumidores que nocompran primeras marcas. “Esto es inexorable y tiene que ver con el ajustede las personas que trabajan con relación de dependencia y que tuvieron unapérdida de su poder adquisitivo por la diferencia entre los salarios que cobrancon paritarias bajas y una inflación a fines del 2018 de casi el 50 porciento”, dijo el vocero de los supermercadistas rosarinos.

Además, los formadores de precios remarcaron sus listastambién en enero, complicando aún más el panorama que visualizan para lospróximos meses. Según López Raido, “lejos de bajar o estabilizarlos; lasnuevas listas, sobre todo en productos de la canasta básica, principalmenteharinas y los lácteos, más allá de la situación puntual en el norte de Santa Fey Entre Ríos por las inundaciones, donde va a entrar en juego la oferta y lademanda. Todo el mundo sabe que cuando hay menos posibilidades de producir, elprecio se va por las nubes, es lo que está pasando”.

El sostenido aumento en el costo de los servicios,principalmente luz, gas y alquiler, con subas exponenciales por encima de lainflación, y los incrementos en el sistema de transporte, que impactandirectamente en la logística y en el precio final de los productos, sumamayores dificultades para los socios de Casar.

“Uno intenta que el ciudadano de a pie lo entienda perosabemos que es muy difícil poder desarticular cada uno de los componentes quehacen al precio final, pero lo cierto es que estamos en problemas”, dijoLópez Raido; quien diferenció lo que les pasa a la mayoría de los socios de lacámara, respecto a las grandes cadenas nacionales e internacionales que por sucapacidad de compra pueden sentarse a negociar con las empresas de otra manera.

En ese sentido, el vocero de la cámara planteó que lasituación es sumamente compleja para los empresarios que emplean entre cinco ydiez personas por la marcada suba de los servicios, que impactan fuertemente enlos costos de la empresa y que viven otra realidad. “La ganancia quepodrían haber tenido hoy no se refleja ni por asomo en estos momentos”,apuntó López Raido, para luego señalar que por la misma vereda de la recesióntransitan todos los sectores del comercio y la industria de Rosario y laregión.

Déjanos tu comentario: