“El gobierno nacional está saldando una deuda con la historia y nos da un impulso enorme para el futuro de todos los entrerrianos”, aseguró Urribarri La Nación se comprometió a gestionar la asistencia financiera para la ejecución de obras de infraestructura en Entre Ríos por más de 1.600 millones de pesos en el marco de una planificación plurianual, según el acta acuerdo para el desarrollo económico, social y productivo de la provincia que firmó este viernes el gobernador Sergio Urribarri en una ceremonia que encabezó la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en la Casa Rosada. “Quiero agradecer la presencia del gobernador, de los intendentes y legisladores de Entre Ríos, y fundamentalmente pedirle perdón al pueblo entrerriano por no haber podido hacer antes las cosas que hace décadas tendríamos que haber hecho. Se los pido en nombre de todos los argentinos y fundamentalmente de aquellos que desde hace mucho tiempo, por vivir en zonas privilegiadas tienen todo lo que les falta a tantísimos argentinos”, sostuvo la jefa de Estado al hablar en la ceremonia. El documento que rubricó el mandatario entrerriano con el ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Julio de Vido, contempla en esta primera etapa la construcción de 2.500 nuevas viviendas, Centros Integradores Comunitarios (CIC) en 9 localidades, la rehabilitación y ejecución de nuevas rutas, obras de control de inundaciones, potabilización y saneamiento ambiental. Además, se realizarán nuevos hospitales, centros cívicos, escuelas para educación polimodal y técnica en cabeceras departamentales, y obras de fortalecimiento educativo. Desde el sector energético se prevén ampliaciones de redes de electrificación rural y estaciones transformadoras, y para los puertos readecuación de estructuras y terminaciones de muelles. Un momento histórico “Venimos todos los entrerrianos, representados por su gobernador y por los intendentes y legisladores provinciales y nacionales de la provincia de Entre Ríos a compartir con usted presidenta y parte de su gabinete este momento histórico para nuestra provincia. Histórico porque el Estado nacional, por primera vez desde la génesis del país, reconoce que Entre Ríos fue ignorada injustamente por una corriente de desarrollo”, señaló Urribarri, tras ser invitado a hacer uso de la palabra.Y agregó: “No estuvimos en la línea de los caminos reales, ni en el desarrollo carretero, sin obras de infraestructura de importancia en virtud de una hipótesis de conflicto bélico con nuestros hermanos países limítrofes. Por las dudas, había que dejar aislada a la mesopotamia y principalmente a su último límite que era la provincia de Entre Ríos”. “Es por esto que consideramos este hecho histórico. Porque este enfoque equivocado perjudicó enormemente el potencial de Entre Ríos, cuna del federalismo y organización del país”, subrayó luego y reiteró su convicción de que esta provincia “puede ser la mejor de la Argentina y una de las mejores de América Latina, porque realmente tenemos todo, tenemos recursos naturales, ubicación estratégica y principalmente hombres y mujeres con historia de trabajo, con ideas, con pasión entrerriana, pero también con patriotismo nacional argentino”. Luego, añadió: “Por eso usted escuchó de mi boca tiempo atrás en la ciudad de Larroque que Entre Ríos estaba para más, y usted dijo que Entre Ríos y Argentina estaban para más. Para eso necesitamos indudablemente que nos acompañe como no lo han hecho en los últimos años en la historia del país. Usted y el ex presidente Néstor Kirchner han decidido acompañarnos, pero lo han hecho con obras e inversiones concretas como las que hoy estamos compartiendo”. Urribarri destacó además: “Esto en verdad los gobernantes se lo agradecemos, pero principalmente se lo agradecerán las próximas generaciones cuando tomen conciencia de este hecho que estamos protagonizando felizmente entre todos los entrerrianos y el gobierno nacional”. Posteriormente, le indicó: “Su generosidad con Entre Ríos y con otras provincias nos alegra enormemente, porque nos da a entender la visión de país que usted tiene: un país justo y equilibrado. Nosotros suscribimos totalmente en todos sus términos, porque entendemos para lo que debe servir un gobierno en los momentos especiales. Entendemos que en un mundo tan complejo como el que nos toca vivir hoy, con factores múltiples que hacen que los paradigmas cambien velozmente en el mundo, es necesario que el Estado intervenga con algunos de los objetivos específicos de buscar la equidad y la justicia”.Más adelante, aseguró que “se tiene que entender que en la Argentina, un gobierno tomó la decisión de intentar distribuir equitativamente la renta y la riqueza”, y advirtió que “con esto se han generado confrontaciones que sabemos que serán largas, y para esto se necesita valentía y la decisión de afrontarlo”, acotó.Finalmente, el gobernador manifestó su agradecimiento al decir: “Hoy usted salda, junto al ex presidente Kirchner y al ministro Julio De Vido, una deuda con la historia. Nos da un impulso enorme para el futuro de todos los entrerrianos”."Equidad territorial"“Es un día importante, no sólo para los entrerrianos sino para los argentinos, porque el desarrollo armónico de las provincias, de las regiones, no es solamente una cosa que sirva al hombre o a la mujer donde se hace la obra concreta. Termina en definitiva sirviéndole a todos los argentinos”, subrayó la presidenta Cristina Fernández de Kirchner al iniciar su discurso. Y mencionó: “El desarrollo equilibrado, la equidad territorial, estuvo ausente desde el fondo de la historia en la República Argentina y ocasionó peleas del interior federal, donde Entre Ríos tuvo un importante rol contra un modelo de país que era muy centralista y que aún sigue siéndolo en lo que hace a distribución del ingreso y de las obras”. Rememoró que “fue la Mesopotamia la que sufrió también las hipótesis alocadas de enfrentamientos con nuestros hermanos de la República Federativa del Brasil; y por eso ni Misiones, ni Corrientes y como último eslabón de esa cadena Entre Ríos, tienen infraestructura en materia vial, sanitaria, de gas, de gasoductos, etcétera Esta es la historia de los argentinos, donde se construyen estos desatinos en dos o tres ámbitos”.“Han tenido que pasar 200 años y finalmente se dio la decisión de una generación, que me gusta denominar la generación del Centenario como síntesis de otras etapas en las cuales hemos nacido políticamente y que nos coloca en el compromiso que hoy estamos llevando a cabo; por ejemplo, en la provincia de Entre Ríos: obras viales, hidráulicas, sociales, escuelas, viviendas y todo lo que hemos pergeñado en función de la intervención territorial”. “No solamente es planificación, sino la posibilidad de obras concretas por 1.600 millones de pesos, de los cuales ya tenemos en ejecución aproximadamente 500 millones; obras que como la autovía 14, corazón de la ruta del Mercosur, comenzaron durante la anterior gestión. Hoy estamos agregando otras que vamos a realizar por más de 1.100 millones y que ya se están ejecutando”, acotó.Finalmente, se preguntó: “¿En qué se gastan los recursos del Estado?, precisamente en estas cosas: en darle una mayor equidad territorial a los argentinos”. Al respecto, hizo notar que “las obras totales públicas que se financian con fondos nacionales, en cuanto a cantidad, al 93 por ciento las ejecutan, las licitan y las hacen los gobiernos provinciales y el 7 por ciento el gobierno nacional. Y si lo hacemos por monto total de las obras, al 89 por ciento lo ejecutan, licitan y deciden las provincias que las hacen y sólo el 11 por ciento el gobierno nacional”.En ese sentido, entendió que “es necesario federalizar la ejecución de las obras, porque eso permite la generación de trabajo y la formación de empresas de las propias provincias, lo que ayuda también a una redistribución del ingreso”.Aval de intendentes y el vicegobernador“Esta reparación histórica tiene que ver con reivindicaciones justas para Entre Ríos”, consideró el vicegobernador José Eduardo Lauritto luego de la firma del acta entre la presidenta Cristina Fernández y el gobernador Sergio Urribarri. Por su parte, los intendentes de Paraná, José Carlos Halle; Concepción del Uruguay, Marcelo Bisogni; y Chajarí, Juan Javier García, destacaron “esta apuesta al federalismo” por parte del gobierno nacional. Lauritto agradeció especialmente a la presidenta de la Nación “el enorme gesto de haber aceptado, desde el inicio de esta gestión, discutir la reparación histórica para Entre Ríos”. Y añadió: “Esta firma está vinculada a cuestiones geopolíticas que en su momento determinaron que la Mesopotamia no tuviera inversión en obras, lo cual dejó a la provincia con un importante déficit”.Por último, Lauritto manifestó que la presencia de los intendentes entrerrianos, legisladores provinciales y nacionales “está reflejando que esto es un acto sentido y querido por todos”. El presidente municipal de Paraná, José Carlos Halle, rescató las palabras de la presidenta en lo referente a la reparación histórica para Entre Ríos. “Cualquier obra, para cualquier provincia, repercute en los otros lugares, en pos de un país armónico, de crecimiento sostenido, ordenado y plural”, consideró. En cuanto a lo que significa esta reparación histórica para la provincia dijo: “Hay obras para Paraná, que son muy importantes, pero también para otras ciudades grandes y pequeñas vinculadas con el desarrollo armónico de Entre Ríos”. “Como dijo el gobernador Sergio Urribarri, este es un día histórico para todos los entrerrianos”, expresó a su turno el intendente de Concepción del Uruguay, Marcelo Bisogni. Además destacó “la fuerte apuesta al federalismo” de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, a través de la cual “hay un reconocimiento a la provincia por tanta obra pública e infraestructura que le hacía falta a Entre Ríos”.Bisogni no olvidó destacar que La Histórica se ve beneficiada con obras en el puerto, arroyos Las Animas y El Gato, pavimentación de la Avenida Paysandú y de desagües pluviales, entre otras. Por último, Juan Javier García, intendente de Chajarí, se refirió a las “grandes expectativas” con que concurrió junto a sus pares a la firma de este Acta y reconoció: “La verdad es que encontramos un ámbito por parte del gobierno nacional que nos reconfortó primero y nos llenó de alegría después, porque hablar de obras para nuestros pueblos es la mejor noticia que podemos llevarle a los habitantes de Chajarí”. Finalmente, expresó: “Se abre un horizonte de esperanzas en el que todos los actores tenemos que trabajar en conjunto para aprovechar lo mejor posible estas inversiones”.