Lunes, 27 de octubre de 2025   |   Nacionales

Myriam Bregman: el chantaje de Milei sobre un “estallido” ante la derrota funcionó

Tras una elección en la que la izquierda logró su mejor desempeño en años, la diputada electa analizó el retroceso del kirchnerismo y el impacto de las advertencias sobre un posible estallido económico que, según afirmó, influyeron en el resultado de La Libertad Avanza.
Myriam Bregman: el chantaje de Milei sobre un “estallido” ante la derrota funcionó

Tras las elecciones legislativas 2025, Myriam Bregman analizó en Modo Fontevecchia, por Net TV y Radio Perfil (AM 1190) , que parte del electorado apoyó al gobierno de Javier Milei por temor a un posible “estallido” económico. Además, la diputada electa celebró que el Frente de Izquierda y de los Trabajadores-Unidad (FITU) se consolidara como tercera fuerza en la Ciudad y la provincia de Buenos Aires, y destacó: “Aunque aún no coincidan con todas nuestras ideas, muchos ven que es necesario que estemos en el Congreso”.

Myriam Bregman es una abogada, activista y política argentina que milita en el Partido de los Trabajadores Socialistas. Es flamante diputada nacional electa por la Ciudad de Buenos Aires.

Myriam, felicitaciones. Es increíble. ¿Te lo esperabas?

Muchas gracias. En cierto sentido sí, porque en la calle percibía un movimiento importante de apoyo y también el pronunciamiento de decenas de intelectuales, artistas, músicos y músicas. Organizamos encuentros donde acudían escritoras —es gratificante que me apoyen las autoras que leo—, por lo que el reconocimiento ya se advertía. Creo que en la Ciudad de Buenos Aires funcionó una suerte de extorsión del tipo “no votes a Bregman”: algunas fuerzas parecían dedicar más esfuerzos a atacarme a mí que a enfrentar a la derecha.

A pesar de eso, obtuvimos un 9%, un resultado muy relevante porque no se consigue en cualquier contexto. Se alcanzó con un avance de la derecha, en una elección donde La Libertad Avanza (LLA) se recuperó; y en ese marco no solo hicimos la mejor elección de la izquierda en muchos años en la Ciudad de Buenos Aires, sino también en la provincia de Buenos Aires, en una elección superpolarizada, logrando que ingresen dos diputados: Nicolás Del Caño y Romina Del Plá. En conjunto, es un logro importante.

¿Qué significa este análisis que hacen respecto de una especie de pérdida del kirchnerismo y traspaso hacia ustedes, hacia la izquierda? Una parte que antes se sentía representada por el kirchnerismo ve que ya esa representación no la satisface más y se inclina hacia ustedes.

Lo que observo es que venimos de dos años de un gobierno de ultraderecha feroz que atacó derechos laborales y promovió discursos que naturalizan la violencia de género. Frente a un femicidio la ministra responde: “Bueno, esa chica algo habrá hecho”. Fue un gobierno con una constante política de agresión, y el Ejecutivo además llegó debilitado; eso no puede negarse. Se sostuvo con un chantaje muy fuerte por parte de Donald Trump y el Tesoro de Estados Unidos, advirtiendo: “Si no votan al gobierno de Javier Milei, se va todo al diablo”. Nadie quiere un estallido, que el dólar se dispare o que se disparen los precios. Es comprensible. A Milei le funcionó el chantaje de que si perdía había un estallido, al menos en forma preventiva. No sé cuánto tiempo les durará esa estrategia, pero fue efectiva para esta elección.

Del otro lado, Fuerza Patria intentó plantear un balotaje con solo dos opciones. Ese mecanismo de extorsión cala cuando no hay propuestas concretas para mostrar, porque no pudieron demostrar un plan alternativo al Fondo Monetario Internacional (FMI) ni una propuesta distinta a la reforma laboral que anuncia el Gobierno. Fue básicamente “votáme a mí porque así lo frenamos a Milei”. Me parece una estrategia limitada: si en dos años no lo frenaste, si en dos años no te vi en las calles y la CGT estuvo más cerca de Milei que de los trabajadores, ¿por qué de pronto ibas a ser esa alternativa?

Es una experiencia aún en desarrollo, pero muchos sectores empiezan a ver en la izquierda coherencia y una presencia constante, Aunque aún no coincidan con todas nuestras ideas, muchos ven que es necesario que estemos en el Congreso. Eso me entusiasma porque es bueno para las tareas que nos esperan.

¿Puede ser que se esté reordenando el sistema político y que el kirchnerismo haya ocupado una parte más hacia la izquierda dentro del arco peronista, y que el peronismo progresivamente tenga que volver hacia el centro, y la izquierda pase a tener un protagonismo, y que esto que sucedió ayer no sea una excepción, sino un camino hacia un futuro donde el sistema de representación sea más razonable? Alemania, por ejemplo, dividió en cinco fuerzas diferentes.

Sí, lo veremos. A mí, por lo menos, y todavía sin dormir, me cuesta sacar conclusiones más profundas. Lo que es evidente es que en el mundo no solo hay un avance de la derecha, sino que hay tendencias a la polarización, y que los grandes acuerdos electorales donde se agrupan todos para frenar a la derecha suelen terminar en desilusión, y la derecha regresa con más fuerza y renovada. Hay muchos aspectos que hay que analizar de toda la situación, pero queda claro que pasivizarse y limitarse a discursos no alcanza para frenar a una derecha tan brutal. Esa derecha revive y busca formas de sobrevivir, como esta extorsión que plantea el riesgo de un colapso si no se la vota.

En síntesis, frente a una derecha muy agresiva hay respuestas institucionales y discursos tibios que se limitan al ámbito parlamentario. Me parece que eso está en crisis, y por eso el desafío de la izquierda es clave: coordinar la resistencia. No podemos bajar los brazos y quedarnos lamentando, porque entonces avanzarán. Hay que pensar cómo articular con quienes no quieren que Milei siga avanzando y definir cómo enfrentarlo de verdad. Esa es la tarea del próximo período y un gran desafío por construir.

Vos contaste cuando estuviste en este programa que la mayoría de los medios no te daban visibilidad. Nosotros, con orgullo, te la dimos y no queríamos dejar pasar un día sin llamar para felicitarte.

Sí, eso también hay que señalar. Está bien que lo recuerdes: hay canales y radios muy escuchadas que ni siquiera nos mencionan. No informan sobre la posibilidad de la izquierda y luego se preguntan por qué la gente no vota o por qué hay tanto ausentismo. Y a veces, cuando vos mostrás solo que hay dos alternativas y no te convence ninguna de esas dos, muchas personas deciden no ir a votar. No me gusta que culpen a la sociedad sin revisar su propia forma de actuar. ¿No será que, mostrando permanentemente solo dos alternativas, aquellos que se desencantaron con Alberto Fernández o que creyeron que Milei era una salida y después vieron que no lo era terminan sin opciones? Si no les mostrás otras posibilidades, es comprensible que muchos se abstengan.

Leí a uno de los candidatos porteños de Fuerza Patria que dijo: “Yo competí contra Myriam Bregman”. En realidad, no competía contra Alejandro Fargosi, su competencia era conmigo. Era llamativo que toda la atención estuviera puesta allí. A pesar de eso, logramos demostrar que la izquierda existe —no por grandes campañas millonarias ni por aparatos estatales, sino por mucha militancia cotidiana, todos los días—.

TV

Déjanos tu comentario: