| Entre Ríos EN LOS MEDIOS NACIONALES |
Domingo, 22 de julio de 2018

Municipios de Córdoba acumulan 43% del déficit municipal nacional (comunas entrerrianas con superávit)

Municipios de Córdoba acumulan 43% del déficit municipal nacional (comunas entrerrianas con superávit)

La firma del Consenso Fiscal, primero, y la del Acuerdo conel FMI, después, terminaron por visibilizar el estado real de las cuentaspúblicas en los tres niveles de gobierno. Tras conocerse el nivel aproximado derecorte que deberán hacer el conjunto de las provincias ($100.000 millones), elapriete del cinturón comenzó a proyectarse hacia el interior de cada distritofederal. Así es como en las últimas horas volvió a reflotarse un research quedata de noviembre de 2017, pero que ahora cobra total actualidad: eldesequilibrio de las cuentas municipales de todo el país llegó a los $10.000millones, un número apenas inferior al rojo fiscal del consolidado provincial,según datos documentados por el Observatorio Fiscal Federal.

Al momento defirmarse el Consenso Fiscal, el año pasado, las autoridades nacionales sehabían alertado, particularmente, porque la tendencia del desequilibriomunicipal se duplicó entre 2014 y 2016. Círculo vicioso. “Si esa culturade gasto, si esa inercia a resolver los problemas comunales continúa, ni lasprovincias ni la Nación van a poder cumplir con sus metas porque al final todaslas necesidades terminan tocando a las puertas de las gobernaciones o,directamente, llegan a Buenos Aires”, comenta una fuente nacional que recuerdaahora la importancia de que cada provincia trabaje en alguna modalidad institucionalde “responsabilidad fiscal municipal”.

Analizando los datos recopilados por elObservatorio Fiscal Federal, se comprueba que las intendencias de la provinciade Córdoba concentran el 43% del rojo fiscal municipal de todo el país, con$4.328 millones. Le siguen Neuquén ($2.362 millones), Tucumán ($1.993millones), Santa Fe ($1.941 millones) y Mendoza ($1.519 millones). De las 23jurisdicciones provinciales, sólo siete cuentan con superávit a nivel municipal(Buenos Aires, Santiago del Estero, Catamarca,Tierra del Fuego, Entre Ríos,Corrientes y Formosa).

Según interpreta la Nación, en base a datos delMinisterio de Trabajo, entre las principales razones de ese aumento del déficitmunicipal, en todo el país, estaría el incremento del gasto en personal. Enefecto, este indicador vino creciendo en el orden del 2,4% anual, un ritmomucho mayor que en los gobiernos provinciales (0,9%).

Respecto de la provinciade Córdoba, se observa una expansión del déficit municipal del 520% en sieteaños (entre 2009 y 2016) con una marcada aceleración de esa evolución a partirdel 2014. Paralelamente a ello, los datos del Observatorio Fiscal muestran queen esos mismos siete años, los ingresos de origen nacional y provincial querecibieron los municipios cordobeses crecieron un 674% y las transferenciascorrientes que nutrieron sus arcas aumentaron un 283%.

Promediando estos dosúltimos porcentajes, queda claro que los intendentes hicieron crecer el déficital compás del aumento de los fondos que fueron recibiendo (ingresos repuntaron479% vs. déficit, 520%). Esta ecuación, incluso, no tiene en cuenta que tambiénse beneficiaron con mayores recursos propios, obtenidos del cobro de tasas ycontribuciones. Septiembre, fecha clave. Aunque desde el Gobiernoprovincial no hubo ninguna confirmación oficial, desde la Nación se dejótrascender un listado de los virtuales recortes que le corresponderá a cadaprovincia para alcanzar los $100.000 millones.

De acuerdo a esa información, elcompromiso que tiene que asumir Córdoba llegaría a los $8.000 millones, comoanticipó PERFIL Córdoba, el domingo pasado, en lo que sería una hipótesis demáxima. La cifra final aún no está dicha y todo puede pasar aún. Ahora, cadaprovincia dispone de unos 10 días para armar la pauta de recortes que realizaráconforme a sus propias necesidades y también posibilidades. El objetivo delGobierno nacional es estudiar las propuestas de los 24 distritos duranteagosto, para llegar a la presentación del Presupuesto 2019, en septiembre, contodo ese andamiaje fiscal consolidado.

Viendo esta hoja de ruta, para laAdministración Schiaretti se torna imprescindible llegar, en los próximos días,a un acuerdo con los municipios que no sólo cierre heridas y demandas enrelación a la coparticipación sino que también fije una normativa para lagestión de los recursos, sobre la filosofía de la responsabilidad fiscal. Estoarmaría una cadena de previsibilidad en los niveles de gobiernomunicipal-provincial y, por ende, otorgaría una mayor capacidad a la Provinciapara cumplir con sus objetivos de recorte sin poner en riesgo su récord desuperávit fiscal.

SEIS OBJETIVOS EN LA MIRA DEL RECORTE

Según el excel quemaneja el ministro Nicolás Dujovne, los seis objetivos por donde las provincias”podrían mirar” para ir armando sus metas de ajustes son: 

1) Fondo de laSoja (reparte $ 25.000 millones). Afectaría a obras de infraestructura, aunqueen muchas provincias ya se usaba para cubrir gastos corrientes.

2) FondoNacional de Incentivo Docente (reparte $20.000 millones).  Impactaría enlas partidas que cada gobierno asigna para complementar el pago de salariosdocentes. De no querer sacrificar este beneficio para los maestros, losgobernadores deberían contemplar financiar ese adicional con otros recursos.

3)Fondo para cubrir el déficit de las cajas previsionales (reparte $17.000millones). Son  13 las provincias que lo reciben, entre ellas Córdoba.Este punto acelerará, más temprano que tarde, la puesta en marcha de reformasal interior de los regímenes provinciales que aún tienen esquemas  dejubilación especiales.

4) Aportes del Tesoro Nacional (representan sólo unos$3.000 millones).

5) Financiamiento de programas para Salud y DesarrolloSocial. Según IDESA, por estos conceptos la Nación transfiere hasta $37.000millones, pero no se recortaría más de $20.0000 millones.

6) Obras viales yFonavi. Serían unos $15.000 millones que se financian con parte de la tasa loscombustibles.

Déjanos tu comentario: