

Desde las primeras horas de la tarde, el debate en el Senado congregó a representantes de los bloques opositores, incluidos kirchneristas y sectores dialoguistas, que convocaron a una sesión especial con una amplia participación y sin la formalidad de un dictamen previo.
El temario incluye propuestas que buscan mejorar los haberes de jubilaciones, reanudar la moratoria previsional y reconocer la emergencia en discapacidad. Asimismo, las iniciativas abarcan medidas para proporcionar apoyo financiero a las provincias y abordar, en una fase inicial, el proceso judicial relacionado con la estatización de YPF.

En este contexto, desde el Ejecutivo señalaron que los proyectos opositores tendrían un costo fiscal equivalente al 2,5% del PBI y afirmaron que su aprobación constituiría “un bombazo” para las cuentas públicas. Por esta razón, no se descarta que el presidente Javier Milei pueda vetar dichos proyectos si se aprueban.
Por otra parte, fuera del Congreso, manifestantes se congregaron para hacerse escuchar en relación a los temas que están siendo discutidos por los senadores.
Los trabajadores de Vialidad Nacional se oponen al cierre y reestructuración del organismo, una decisión que fue oficializada mediante la publicación del Decreto 461/2025 en el Boletín Oficial.
“El cierre definitivo de la Dirección Nacional de Vialidad y de dos organismos más, la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial y la Agencia Nacional de Seguridad Vial”, declaró Adorni en una conferencia de prensa previa al decreto. Ante esta situación, los trabajadores están marchando en contra de medidas que ponen en riesgo su empleo.

Asimismo, están presentes familias y diversas organizaciones que exigen la aprobación de la Ley de Emergencia en Discapacidad. También hay jubilados en la zona que reclaman por una mejora en sus pensiones.
Valentina Bassi, actriz argentina, se comunicó con un móvil de A24 presente en el lugar. Ella, madre de un hijo con discapacidad, decidió unirse a esta movilización.

“Hoy particularmente necesitamos que los senadores aprueben la Ley de Emergencia en Discapacidad, por eso estamos todos los que estamos, que somos un montón. Es una ley que nos permitiría subsistir, a las personas con discapacidad, sus familias, y los prestadores. Nos ayudaría a salir a flote; no es que vamos a estar muy bien”, aseguró la actriz.

“Necesitamos que los senadores entiendan que detrás de sus decisiones hay un número importante de personas que están pasando por momentos difíciles”, enfatizó en la entrevista.
“Yo tengo fe, lo único que me queda. Que los senadores sientan un poco de empatía y emoción. No se concentren solo en cifras, deben mirar a las personas. Tengo confianza en que esta ley saldrá y que no se vetará. Realmente muchas personas requieren esta ley”, concluyó Bassi.
Adicionalmente, destacó que los problemas que enfrentan no son nuevos: “La discapacidad está en emergencia desde hace años, venimos sufriendo mucho antes. Lo que ocurre ahora es que está siendo destruido por completo; las escuelas especiales y los hogares están al borde del cierre. Están organizando rifas y colectas para evitarlo. No se puede seguir así”.
“No es que no haya recursos, se necesita una mejor administración. Las personas con discapacidad requieren el apoyo hoy, porque mañana puede ser demasiado tarde. Es fundamental entender que no es beneficencia, son derechos, no son privilegios”, cerró la actriz, madre de un hijo con trastorno del espectro autista.

El proyecto tiene como objetivo declarar la emergencia nacional en discapacidad hasta el 31 de diciembre de 2027. También busca actualizar y garantizar el financiamiento de diversas pensiones, servicios y el personal que trabaja en el área.
Desde la cuenta oficial de Tránsito de Buenos Aires confirmaron que a esta hora se ha liberado la calzada para circular por la Plaza del Congreso, dado que las movilizaciones se están llevando a cabo sobre la vereda.