| Entre Ríos EN LOS MEDIOS NACIONALES |
Sábado, 4 de octubre de 2025

MiradorTEC: cómo es el parque que quiere convertir a Entre Ríos en un polo de la economía del conocimiento

MiradorTEC: cómo es el parque que quiere convertir a Entre Ríos en un polo de la economía del conocimiento

Entre Ríos vivió una jornada histórica. En el marco de un encuentro con empresarios del sector tecnológico y autoridades gubernamentales, la provincia abrió paso hacia una nueva era en el siglo XXI: con una inversión de u$s 16 millonesse inauguró el MiradorTEC, un parque tecnológico ubicado a orillas del río Paraná.

Se trata de un proyecto que posiciona a Entre Ríos como un nuevo polo para la economía del conocimiento en Argentina. Además, lo relevante es que en este ecosistema confluirán empresas, universidades, emprendedores, inversores e instituciones para crear proyectos innovadores de alto impacto.

En síntesis, esta iniciativa que busca transformar la matriz productiva de la provincia surge de una alianza entre el sector público y privado (gobierno provincial, el Polo Tecnológico de Paraná y el Instituto del Seguro de Entre Ríos), con el objetivo de fomentar el desarrollo en áreas como la Inteligencia Artificial y la Biotecnología, entre otras.

Durante la inauguración, el gobernador Rogelio Frigerio destacó: “Uno de cada cuatro empleos privados se generan en empresas de base tecnológica y esto va a crecer mucho en el futuro. Los entrerrianos también podemos y queremos ser parte de esa revolución del trabajo. Pero no solo eso, queremos ser protagonistas de la economía del conocimiento“.

En ese sentido, el mandatario y exministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda durante el gobierno de Mauricio Macri agregó: “Queremos que los próximos productos y servicios tecnológicos que transformen el mundo se desarrollen a la vera de nuestros ríos. Por eso creamos este edificio, que probablemente sea el más moderno en este rubro de todo el país“.

En esta primera etapa, el ecosistema estará integrado por 27 empresas, 22 proyectos de investigación, 4 universidades y 8 instituciones

Inauguración del MiradorTEC, un proyecto que busca impulsar a Entre Ríos como líder de la economía del conocimiento regional y nacional

Además, también se suma el apoyo de más de 16 entidades productivas (entre las que se destacan la Bolsa de Cereales de Entre Ríos y la Unión Industrial de Entre Ríos), 11 colegios profesionales, 11 entidades de ciencia y tecnología –Conicet, INTA, INTI, la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), entre otras-, 7 organismos nacionales y provinciales, y 10 laboratorios de investigación.

En tanto, Carlos Palotti, director general de MiradorTEC, remarcó durante la presentación que para diseñar el edificio tomaron como referencia “modelos exitosos desarrollados por ciudades como Medellín o Guadalajara, que lograron con éxito crear riqueza a partir de la innovación y hoy son referencias en el continente“.

Sumado a ello, Frigerio aportó que el edificio es sostenible y sustentable: no dependerá de las arcas públicas y va a generar sus propios recursos. “Se va a abastecer con energía solar y tiene un sistema de reconexión y almacenamiento para reutilizar el agua de lluvia“, sostuvo el gobernador, que además precisó que tampoco se utilizarán gases ni elementos contaminantes.

Y consignó: “Ya firmamos contratos con 28 empresas, ocho entidades y hay 26 proyectos de investigación que van a ser incubados en distintos espacios de coworking dentro de este edificio. Y estoy seguro de que pronto se van a sumar muchos más. Ya tenemos el estadio, ahora es momento de jugar en primera“.

MiradorTEC, el nuevo polo para la economía del conocimiento

El campus de MiradorTEC es un espacio de 8.000 metros cuadrados y está ubicado en una de las zonas clave de la región del litoral; a orillas del río Paraná.

El edificio fue construido con tecnología de última generación e inteligencia artificial, sustentable con el ambiente y autosostenible financieramente. Además, tiene una capacidad para 600 personas y cuenta con innumerables oficinas (44), tres espacios de coworking, dos auditorios, un área de divulgación de ciencia, una cinemateca y numerosas salas de reuniones, aulas de capacitación y zonas de esparcimiento.

En el marco de la inauguración del MiradorTEC, El Cronista dialogó con dos de las empresas que ya firmaron contrato y forman parte de este nuevo centro de investigación tecnológico

Joel Lifschitz, secretario del MiradorTEC y CEO de Crossity, una empresa que se dedica al desarrollo tecnológico y la transformación digital de negocios, explicó a este medio los puntos característicos de este innovador proyecto.

Rogelio Frigerio y Carlos Palotti en la inauguración del MiradorTEC

“Sé que nos vamos a radicar acá [se considera ‘inquilino’ porque fue una de las primeras empresas en firmar contrato] en busca de oportunidades, mejorar el ecosistema y poder también trabajar en conjunto con otras empresas. El poder crecer de manera genuina; de alguna manera que seamos los referentes locales, pero también que para afuera de la provincia sea el lugar donde se vengan a buscar oportunidades de negocio, talento y recurso humano“, afirmó.

También mencionó que el MiradorTEC impulsará el crecimiento de las empresas. “Hoy vos estás en una oficina tradicional, como les pasa a muchas compañías, y al seguir sumando gente es más difícil entrar en obra, sobre todo en nuestras empresas que contratamos gente por proyectos. El mirador permite eso también: tiene espacio de coworking y espacio de sala de reuniones“, añadió.

Por otro lado, Oscar Pedersen y María Isabel Romero, fundadores de Geoskuna empresa que brinda servicios geológicos, mineros y ambientales– compartieron los principales lineamientos de su compañía.

“Hacemos todo lo que es el estudio de la arena para fracking [técnica para extraer petróleo y gas natural de yacimientos no convencionales], por ejemplo, que es un recurso que tiene la provincia. Vemos la calidad de las arenas, vemos los volúmenes que puede haber disponibles y vemos la parte ambiental también, es decir, cómo hacer una extracción desde lo geológico; una extracción ambientalmente amigable“, precisó Pedersen quien, al igual que su socia, cursa un doctorado en Geología en el Conicet y es docente de la Facultad de Ciencias y Tecnología en la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER).

“Los dos trabajamos en minería metalífera durante mucho tiempo. Yo me especialicé en gestión minera ambiental y en el tratamiento de los pasivos ambientales. Nosotros sabemos que todas las actividades agroindustriales generan un impacto. Eso es innegable y no se puede evitar.
Lo que sí podés hacer es que ese impacto sea el menor posible y que, a su vez, puedas hacer algo mejor con los pasivos que quedan. Hacemos proyectos que sirvan a futuro para la empresa, la comunidad y el Gobierno”, describió Romero.

Y concluyeron: “Queremos traer nuestro servidor de base de datos acá [al MiradorTEC]. Tenemos una base de datos geológicos y tenemos una base de datos geoespacial que estamos desarrollando. Es una conexión con el cliente de manera privada y también con información que puede llegar a ser pública; se puede ir liberando para aumentar el conocimiento de la geología de la provincia”, destacaron.

Déjanos tu comentario: