
A la crisis económica que padece Argentina, con una inflacióndel 47,6% en el último año, se sumaron ahora las intensas lluvias en el centroy litoral del país que generaron inundaciones y pusieron en jaque a losproductores agropecuarios de las provincias afectadas. El resultado: más de3.500 evacuados, millones de hectáreas sembradas bajo el agua y pérdidas pormillones de dólares.
Las inundaciones por las fuertes lluvias yageneraron pérdidas por unos 2.000 millones de dólares, afirmó laConfederación de cooperativas agropecuarias Coninagro. Según el informe, unas2,4 millones de hectáreas sembradas con soja permanecen inundadas y la zona másafectada es la rica Pampa Húmeda, corazón productivo agropecuario del país, unode los principales productores de alimentos del mundo.
El fenómeno yadejó 4 muertos y más de 3.500 personas evacuadas y autoevacuadas queperdieron sus viviendas y posesiones. Solo en 15 localidades de la provinciade Chaco fueron evacuadas 2.930. personas, mientras que en Corrientes haycasi 600 evacuados y en las localidades entrerrianas de Colón y Concordia suman600, según informó la agencia Télam.
“Es una situación compleja por el carácterde emergencia a nivel nacional, ya que son muchas las provincias involucradas”,dijo Rodrigo Cuba, director nacional de Respuesta a Emergencias y Desastres dela Cruz Roja Argentina.
“En algunas provincias, por suerte ya hemos logrado lanormalización de la situación, particularmente en el Este de Tucumán y Santiagodel Estero, y otras que siguen en vilo”. Precipitaciones: panorama desalentadorEn algunas zonas, en sólo 15 días se alcanzó el nivel de lluvias que cae entodo un año. “Estas lluvias inciden en la siembras y resiembras en unmomento clave para el campo, los terrenos están inundados incluso con máquinasy tractores en su interior”, relevó Coninagro.
En pocos díascayeron más de 300 milímetros de agua, y el panorama para los próximosdías no permite avizorar una mejora de la situación. El Servicio MeteorológicoNacional (SMN) anuncia nuevas e intensas precipitaciones en la zona, loque agravará aún más la crítica situación hacia el fin de semana, afirmó elsubsecretario de Coordinación Política de la secretaría de Agroindustria, HugoRossi.
De confirmarse las lluvias pronosticadas para los próximos días en laszonas del litoral y del norte afectadas por las inundaciones, se va “aagravar la situación”, dijo Rossi. “En el caso de la soja, laslluvias elevan a 2,2 millones las hectáreas implantadas que estiman encondiciones regulares a malas, en las que 500 mil hectáreas están muycomprometidas por los excesos hídricos”, informó Coninagro.?
“Continúan laslluvias y los campos no soportan la cantidad de agua caída en los últimos 15días. Hay mucha preocupación de los productores agropecuarios en Chaco,Santiago del Estero, Corrientes, Santa Fe, Entre Ríos y BuenosAires. También se han reportado inconvenientes en Córdoba. En algunaslocalidades del país las pérdidas son totales”, afirmó Coninagro.
Segúndijeron los analistas de la Refinitiv Agriculture Research a la agenciaestadounidense Reuters, los modelos de pronóstico muestran que la lluviacontinuará en las provincias afectadas durante las próximas dos semanas, peroque los suelos deberían comenzar a secarse a mediados de febrero.
Miles de hectáreasafectadas
Las cifras de áreas afectadas difieren. Por una parte, un informe dela Sociedad Rural Argentina (SRA) estimó la semana pasada que hay 500.000hectáreas anegadas y 2 millones de hectáreas afectadas por excesos hídricos.Ese informe indicó que “hay una afectación muy importante en la producciónde algodón, e incluso falta cosechar el 60% del girasol de la zona y restasembrar un 40% del maíz”, dificultado por las inundaciones.
Según elInstituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), en la provincia de SantaFe hay unos 3 millones de hectáreas de tierra productiva bajo el agua, mientras2,2 millones de hectáreas sembradas con soja están “en condicionesregulares a mala” y otras 500 mil hectáreas están “muy comprometidas”. “Enalgunos sectores prácticamente se descuentan pérdidas cercanas al 100%”,indicó el INTA. La superficie inundada en Santa Fe es de aproximadamente 3millones de hectáreas según el INTA. Los campos se encuentran con más de 30centímetros de agua. En algunos sectores prácticamente se descuentan pérdidascercanas al 100%.
Por su parte, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires estimó queun 13,8% del total de la soja sembrada está bajo el agua, lo que generapérdidas principalmente en La Pampa, centro de Buenos Aires, Entre Ríos ycentro-norte de Santa Fe. “Los pronósticos indican más problemas enlas áreas de crecimiento marginal, pero no en las regiones clave de cultivo desoja. Entonces, en general, el panorama sigue siendo bueno”, dijo EstebanCopati, analista jefe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires a Reuters.
LaBolsa de Comercio de Santa Fe dijo que los excesos hídricos de esa provinciaafectaron en su mayoría los cultivos de arroz y algodón y “paralizarontotalmente” los procesos de siembra de cultivos tardíos o de segunda. Estaentidad confirmó que se perdieron 2.000 hectáreas santafesinas mientras queotras 4.000 quedaron “altamente comprometidas” por las lluvias. Elcomercio de granos de Rosario estima la cosecha 2018/19 en 50 millones detoneladas, pero eso ahora depende de si la inundación empeora: “La cosechadependerá del clima y la economía dependerá en gran medida de la cosecha”,dijo Julio Calzada, economista jefe de la Bolsa de Cereales deRosario. “La preocupación es que la volatilidad del clima podría continuarhasta fines de enero”, agrega señalando que los niveles de agua en elsuelo ya están en o más allá de sus límites.
Citada por La Capital de Rosario,la ministra de Producción santafesina, Alicia Ciciliani, aseguró que “seperdieron cosechas de maíz, girasol y algodón y la ganadería quedó muyafectada”. “No tenemos una determinación de los productoresafectados por las inundaciones porque estamos esperando las declaracionesjuradas de ellos, pero sabemos que se ha perdido toda la cosecha de maíz, girasoly algodón”, afirmó.