
El presidente Javier Milei retuiteó la marcha por el 49° aniversario del atentado de Montoneros contra el comedor de la Policía Federal que le mató a 23 personas e hirió a otras 116 y que la Cámara Federal de Casación Penal decide si confirma la reapertura de la causa por ese ataque terrorista, en otro gesto de apoyo al reclamo contra la impunidad.
Por su parte, la vicepresidenta Victoria Villarruel apoyó el acto y recordó en X que “el 2 de julio de 1976, la organización terrorista Montoneros colocó una bomba en el comedor de la Policía Federal Argentina. Mientras almorzaban policías y civiles, asesinaron a 23 personas e hirieron a otras 116″.
“A 49 años de ese brutal atentado, mi más sincero homenaje a sus víctimas y sobrevivientes, y a todos los policías federales que dieron su vida defendiendo el orden, la seguridad y a los argentinos”, agregó.

En honor a este fecha se instituyó el Día del Policía Federal caído en cumplimiento del deber.
De la marcha participaron el diputado del bloque de Republicanos Unidos, Ricardo López Murphy, Irma Argüello de Iniciativa Republicana y Arturo C. Larrabure (hijo del coronel Argentino Del Valle Larrabure, asesinado por el ERP), y familiares de las víctimas que reclamaron contra la impunidad de que gozan el ex jefe de Montoneros, Mario Firmenich, y el ex subjefe de inteligencia de la columna de Buenos Aires, el periodista K Horacio Verbitsky, entre otros.

El homenaje se realizó bajo la consigna “4ta. Marcha Contra la Impunidad”, en recuerdo de los 23 asesinados por Montoneros.
La marcha inició ayer en el cruce de las avenidas San Juan y Entre Ríos, donde se pidió a la legislatura porteña quitar el nombre de Rodolfo Walsh a la estación de subte (el desaparecido periodista estaba acusado como el ideólogo del atentado) y luego terminaron en el edificio donde estalló la bomba, ubicado en la calle Moreno 1431.
Luego se leyó la resolución de la Cámara Federal porteña –integrada por Mariano Llorens, Pablo Bertuzzi y Leopoldo Bruglia que en 2024 dispuso la reapertura de la causa del atentado, ordenando la investigación y determinación de los autores, con expresa citación a declaración indagatoria a Mario Firmenich. Pero el ex jefe montonero apeló a la Cámara de Casación.
Después se escuchó el testimonio de familiares de las Víctimas del comedor, entre ellas, de María Alejandra Cepeda, hija de una de las víctimas civiles del atentado.
Las principales organizaciones que convocaron a la actividad, son: la Asociación de Abogados por la Justicia y la Concordia; la Asociación Familiares y Amigos de Víctimas del Terrorismo en Argentina (AfaVitA), Centro de Estudios Cruz del Sur, Unión de Promociones, Comisión de Homenaje a Policías y Ciudadanos Muertos por la Delincuencia y otros.

El acto fue en homenaje a los 23 efectivos caídos por el atentado ocurrido el 2 de julio de 1976.
El 2 de julio de 1976 Montoneros realizó el atentado terrorista doméstico más sangriento de la historia argentina. Ese día, un artefacto explosivo conocido como “bomba vietnamita” diseñado no sólo para estallar sino para producir la mayor cantidad de laceraciones, cortes y mutilaciones, estalló en la Superintendencia de Seguridad Federal de la Policía Federal, en la ciudad de Buenos Aires. La explosión causó, además, el derrumbe del techo del comedor en momentos en que el lugar se hallaba lleno de gente almorzando. Murieron 23 personas, incluyendo una visita civil, y hubo 110 heridos.
El artefacto explosivo, era del tipo “Claymore”, que constando de entre cinco y siete kilos de trotyl, con bolas o postas de acero que al detonar se disparaban como metralla, provocando heridas en forma indiscriminada. Había sido dejado por un ex policía y miembro de montoneros debajo de una mesa.
En marzo de este año, el ex líder de los Montoneros Mario Firmenich apeló a la Cámara Federal de Casación Penal su llamado a declaración indagatoria en la causa en que se investiga el sangriento atentado al comedor de la Policía Federal de julio de 1976 durante la dictadura que dejó 23 muertos y 100 heridos. Actualmente, Firmenich reside en España y eventualmente debería ser repatriado para la indagatoria.
La orden de llamar a declarar como imputado la tomó a mediados de diciembre pasado la Cámara Federal porteña integrada por los jueces Mariano Llorens, Pablo Bertuzzi y Leopoldo Bruglia.
El recurso de la defensa de Firmenich y otros imputados, que insiste con sostener que se trata de una causa prescripta por el paso del tiempo, abre un debate político-judicial clave sobre este caso sobre la violación de los derechos humanos de parte de Montoneros y el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), entre otros grupos guerrilleros.
El año pasado, la Cámara Federal ordenó reabrir la investigación por el atentado de Montoneros al comedor de la Policía Federal en 1976 con una bomba tipo vietnamita que dejó 23 muertos.
Sucede que una eventual confirmación de este fallo podría ser usado en otros casos de sangrientos ataques guerrilleros en democracia como, por ejemplo, el ataque del ERP al regimiento de Azul durante el gobierno de Perón (1974) y la toma montonera del Regimiento de Formosa durante la gestión de Isabel Perón (1975).
El fallo coincide con la posición del presidente Javier Milei y sobre todo su vicepresidenta, Victoria Villarruel, a favor de la reapertura de estos juicios contra la guerrilla de los setenta.

El recurso cayó en la sala I de la Cámara de Casación que integran Carlos Mahiques, Diego Barroetaveña y Alejandro Slokar, que en las próximas semanas deberá llamar a audiencias para luego decidir si confirma o rechaza el fallo, informaron fuentes judiciales a Clarín.
Slokar, ex funcionario del gobierno de Cristina Kirchner, tiene una posición contraria a la reapertura de esta causa.
En cambio, Ricardo Sain Jean -representante de la querella de los familiares de los muertos en el atentado- sostuvo que tribunales internacionales establecieron que se deben investigar todas las violaciones a los derechos humanos sin importar la posición ideológica de sus autores. Saint Jean dijo que “el kirchnerismo impulsó en la Justicia no tiene que haber impunidad para los militares pero le dio toda la impunidad a los Montoneros”.
La Cámara Federal en el fallo de diciembre, que ahora se va a revisar, recordó que “la Corte Interamericana estableció que ningún mecanismo interno puede cercenar esta evolución y transformación en los derechos humanos”. “La falta en su conjunto de investigación, persecución, captura, enjuiciamiento y condena de los responsables de las violaciones de los derechos protegidos por la Convención Americana es sinónimo de impunidad”, agregó.
El fallo de la Cámara Federal de Diciembre también revocó los sobreseimientos de Verbitsky (ex subjefe de inteligencia de la columna de ese grupo guerrillero en la Capital Federal), y de Laura Sofovich, Miguel Lauletta y Lilia Pastoriza, con vistas a una eventual indagatoria.

El fallo revocó un fallo de la jueza María Servini, basado en un pedido del fiscal Guillermo Marijuan, y aceptó como querellantes a la Asociación de Abogados por la Justicia y la Concordia, que representa a los familiares de las víctimas.