Martes, 14 de octubre de 2025   |   Nacionales

Milei-Trump: EE. UU. condiciona apoyo económico a la reelección del presidente libertario

En un encuentro en la Casa Blanca, Javier Milei recibió el respaldo económico de Estados Unidos, condicionado a su alineamiento estratégico con Washington. Especialistas analizan las implicancias para la economía argentina y las elecciones del 26 de octubre.
Milei-Trump: EE. UU. condiciona apoyo económico a la reelección del presidente libertario

El presidente Javier Milei se reunió con el mandatario estadounidense Donald Trump en la Casa Blanca, en un encuentro signado por la tensión y la formalidad. Según relataron los invitados al programa Comunistas de Bravo TV, el respaldo financiero estadounidense a la Argentina quedó supeditado a la victoria de Milei en las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre.

Durante la reunión, Milei agradeció a Trump la recepción y puso en valor el acuerdo de swap por 20.000 millones de dólares, destinado a reforzar las reservas y estabilizar el peso. Trump, por su parte, elogió la gestión y la popularidad del líder libertario, pero dejó en claro que cualquier apoyo adicional dependerá de decisiones estratégicas, entre ellas la reducción de vínculos con China y la apertura a inversiones estadounidenses.

Eduardo Sartelli, doctor en Historia, calificó la situación como una muestra de “sumisión” en la política argentina y señaló que la medida refleja la ausencia de un proyecto independiente frente a las grandes potencias.

El politólogo Matías González agregó que este momento podría convertirse en un “Día de la No Soberanía”, por el impacto del swap y por la percepción ciudadana acerca de la intervención extranjera. Según encuestas recientes, los argentinos no ven con buenos ojos la influencia de Estados Unidos en decisiones económicas clave.

Otros analistas coincidieron en que el encuentro pone de manifiesto la necesidad de un proyecto político sólido y coherente en Argentina, más allá de las alianzas tácticas y de la búsqueda de gobernabilidad a corto plazo.

Implicancias económicas y políticas

El acuerdo de swap busca reforzar las reservas del Banco Central y estabilizar el peso, pero genera interrogantes sobre la independencia económica. Además, el encuentro subraya la relación estratégica con EE. UU., que incluye intereses en inversiones, bases militares y desarrollo tecnológico, mientras se espera que China mantenga su rol como socio comercial principal en ciertos sectores.

Según los expertos, la reunión evidencia un debate más amplio sobre el modelo productivo argentino, la integración en cadenas globales de valor y el papel del Estado en incentivar la industria y proteger los intereses nacionales.

El abogado y docente Pablo Zapulla y el diputado nacional Esteban Paulón subrayaron que las elecciones del 26 de octubre se convertirán en un termómetro de legitimidad política y soberanía nacional. La discusión gira en torno a la estrategia de los distintos bloques políticos, la construcción de narrativas de poder y la necesidad de un proyecto económico que vaya más allá de la dependencia de actores externos.

LB/DCQ

Déjanos tu comentario: