
El mantenimiento del equilibrio en las cuentas fiscales y un aumento en el gasto destinado a aspectos sociales como salud, jubilaciones, discapacidad y educación fueron los principales ejes económicos del discurso con el que el Presidente Javier Milei presentó el proyecto de ley de Presupuesto para 2026. El mandatario divulgó su mensaje a través de la cadena nacional la noche del lunes.
En primer lugar, al igual que desde el inicio de su gestión, Milei destacó que en 2026 se garantizará el equilibrio fiscal (“la piedra angular de nuestro plan de gobierno”) y señaló que se implementarán medidas para evitar que el Tesoro se financie a través del Banco Central.
“Ningún país del mundo funciona sin un presupuesto equilibrado, por eso los políticos encuentran consensos y acuerdos para aprobar la ley de leyes. Comprendemos que el equilibrio fiscal pueda parecer un mero capricho, pero no es más que la solución definitiva a los problemas que aquejan a Argentina”, afirmó Milei.
Paralelamente a esta regla fiscal, el Presidente detalló los principales aumentos en las partidas presupuestarias bajo el área de Capital Humano. Estos gastos experimentarán un incremento en términos reales el próximo año, es decir, descontando el efecto de la inflación.
En este sentido, anunció un aumento del 5% en la partida de jubilaciones, del 17% en salud y del 8% en educación. También se prevé un aumento real del 5% en el monto recibido por cada beneficiario de pensiones por discapacidad, un tema actualmente en debate tras la sanción de la emergencia en la materia en el Congreso, el veto del Ejecutivo y la posterior reversión parlamentaria. Además, se incrementará en 4,8 billones de pesos la partida para universidades nacionales.
De este modo, el 85% del presupuesto nacional estará destinado a Educación, Salud y jubilaciones, ya que “la prioridad del Gobierno es el Capital Humano”, aseveró Milei.
En su discurso, el Presidente aseguró que alcanzar un superávit fiscal permitiría a Argentina establecer una base de crecimiento del 5% anual. “Si al superávit se le suman las reformas que queremos implementar, podríamos hablar de un crecimiento sostenido del 7% u 8% anual. Crecer a estas tasas nos acercaría a países de altos ingresos en 10 años; en 20 años estaríamos entre los países más ricos del mundo y en 30 años ocuparíamos el podio de las tres potencias mundiales”, enfatizó.
En otro pasaje de su discurso, Milei se dirigió especialmente a las empresas y a la necesidad de que Argentina reciba más inversiones del sector privado.
“Es momento de asumir que si queremos que haya más empresas invirtiendo, debemos dejar de ver a los empresarios como enemigos públicos. Esto es lo que ocurre cuando se les aumentan sistemáticamente los impuestos, se socava el equilibrio fiscal haciendo crecer el riesgo país, se vulnera el derecho de propiedad y se cambian las reglas del juego constantemente, como hemos hecho durante tantas décadas”, afirmó Milei.
También insistió en la idea del excesivo castigo a los contribuyentes: “Vamos a trabajar para restituir la tan maltratada presunción de inocencia fiscal”. Para lograrlo, el gobierno buscará crear “un régimen simplificado de declaración jurada de Ganancias. Se acabó esa absurda idea de que el Estado considere a todos sus ciudadanos como criminales de manera preventiva”.
En cuanto a la obra pública, prácticamente detenida durante la actual administración, Milei indicó que “el superávit nos permitirá otorgar financiamiento al Tesoro para aquellos actores del sector privado que deseen invertir en el país en las grandes concesiones que vamos a llevar a cabo.”
“Por primera vez en décadas, en lugar de que el sector privado financie al sector público, este superávit primario permitirá al sector público financiar al sector privado para que desarrolle obras fundamentales que contribuyan a la infraestructura y logística del país”, añadió.