
El Presidente Javier Milei debutará la nueva era tras la ratificación electoral del domingo con un encuentro numeroso con gobernadores en la Casa Rosada en lo que busca que sea un revival del Pacto de Mayo. La convocatoria surgió esta tarde con fecha para el jueves a las 17 y contará con la presencia de los integrantes de la Mesa Federal Nacional.
Además del jefe de Estado, los mandatarios serán recibidos por el ministro de Economía, Luis Caputo; de Interior, Lisandro Catalán; y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, según le confirmaron fuentes oficiales a El Cronista. El acercamiento, además, ratifica la continuidad del equipo que oficia de interlocución con las provincias en medio de los rumores por los cambios en el equipo ministerial.
“Queremos invitar a la gran mayoría de los gobernadores que tendrán representación parlamentaria a discutir en conjunto estos acuerdos. En definitiva, ahora sí podremos traducir en leyes las consignas del Pacto de Mayo”, había adelantado Milei en su discurso en el búnker del Libertador Hotel el domingo pasado cuando habló tras la contundente victoria legislativa.
En la Casa Rosada buscan avanzar en acuerdos con los gobernadores para tratar el Presupuesto 2026 como prioridad. Además, están en carpeta las reformas laboral y tributaria, trabajadas en el marco del Consejo de Mayo. Desde el Gobierno también quieren consensuar los otros puntos del pacto firmado el 9 de julio del 2024.
Los llamados informales a los mandatarios provinciales habían comenzado durante los últimos días y el misionero, Hugo Passalacqua, fue el primero que confirmó un encuentro a solas con Catalán para estos días. Horas después, el llamado se extendió a entre 15 y 17 mandatarios: la presunción es que son los mismos que firmaron el famoso Pacto de Mayo.
Entre ellos, el jefe de Gobierno Jorge Macri (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) y los mandatarios Osvaldo Jaldo (Tucumán), Raúl Jalil (Catamarca), Leandro Zdero (Chaco), Ignacio Torres (Chubut), Martín Llaryora (Córdoba), Gustavo Valdés (Corrientes), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Carlos Sadir (Jujuy), Alfredo Cornejo (Mendoza), Hugo Passalacqua (Misiones), Rolando Figueroa (Neuquén), Alberto Weretilneck (Río Negro), Gustavo Sáenz (Salta), Marcelo Orrego (San Juan), Claudio Poggi (San Luis), Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y Gerardo Zamora (Santiago del Estero).
La opinión de los gobernadores
Los gobernadores Provincias Unidas, la alianza de los gobernadores que no consiguió su objetivo a nivel nacional, quedó desdibujada después de las elecciones. “Nadie que haya ganado una elección de medio termino tiene garantizado que le vaya bien a los dos años, salvo que haga bien las cosas. Si las hace bien lo vamos a acompañar”, se defendió una voz provincial cordobesa del sector a este medio.
Entre esas cosas que consideran que el Gobierno debería “hacer bien”, está incorporar cuestiones productivas y los intereses federales. “Si no cambia, vamos a seguir igual”, advirtieron. En cuanto a la relación con el Presidente, los mandatarios saben que hay un plano institucional que se va a mantener.
Ellos creen que la autonomía de cada gobernador seguirá existiendo en sus manejos individuales con Casa Rosada y sus posibilidades de obra pública y fondos. Es en el Congreso Nacional donde apuestan a fijar una posición política nacional, al tratar tema por tema las reformas que quiere Milei.
Una voz santafesina aseguró a El Cronista que califican de “positiva” la convocatoria del presidente a “todos los sectores antikirchnerista para llevar adelante las reformas que necesita la Argentina”. Pullaro quedó tercero en su provincia, con solo el 18% de los sufragios, lo que lo dejó en una posición difícil en el armado nacional.
“Durante toda la campaña planteamos la necesidad de diálogo y la construcción de consensos”, recordaron desde la gestión de Unidos para Cambiar Santa Fe. En este sentido, aseguraron que es “una gran oportunidad para discutir y lograr los acuerdos que permitan la reforma laboral; tributaria; previsional; del Código Penal; entre muchas otras que los argentinos necesitamos”.
Por otra parte, otros gobernadores “dialoguistas” que quizás sean “más caros” para Javier Milei son aquellos que se consolidaron ganadores en sus provincias. Es este el caso de Osvaldo Jaldo en Tucumán y Gerardo Zamora en Santiago del Estero.
Desde el riñón de Zamora evitaron contestar si responderían al llamado del acuerdo del Presidente, pero aseguraron que “(el gobernador) es una persona de profundas convicciones y también muy respetuoso de la institucionalidad”. Aseguraron que la idea de reunirse con el Gobierno Nacional será celebrado en el marco de que “quiere lo mejor para su provincia”.
En Río Negro, voces cercanas a Alberto Weretilneck, quién también quedó tercero en la provincia, aseguró que no habían sido convocados. “Hay q ver las condiciones en que hubiera un hipotético llamado. En su momento, Alberto dijo que solo concurriría a una convocatoria general, no de unos pocos”, aseveraron.
Desde provincias como San Luis, San Juan y Chubut mantuvieron el silencio ante la pregunta de El Cronista. En el caso de Claudio Poggi, de San Luis, es un aliado acérrimo del gobierno que descartó participar de las Legislativas para hacerle el juego a Milei.
Por el otro lado, en Chubut, el gobernador Ignacio “Nacho” Torres perdió estrepitosamente las elecciones y se quedó sin representación en el Congreso Nacional. El que sí quedó por encima de los libertarios fue Orrego en San Juan, quién quedó en segundo lugar por detrás de Fuerza Patria, aunque las bancas se repartieron una para cada partido.




