Martes, 16 de septiembre de 2025   |   Economía

Milei busca estabilizar mercados con mensaje de equilibrio fiscal ante la suba del dólar y el riesgo país

El discurso presidencial buscó llevar calma ante la inquietud que generó un tipo de cambio en el techo de la banda y la caída de las reservas del Banco Central, que ayer perforaron los USD 40.000 millones
Milei busca estabilizar mercados con mensaje de equilibrio fiscal ante la suba del dólar y el riesgo país

Los bonos en dólares de la deuda argentina atravesaron otra jornada sombría, con pérdidas significativas que alcanzaron hasta el 5,5% en el caso de las emisiones más largas, mientras el riesgo país se situó en 1.225 puntos básicos. Esta reciente debilidad de los bonos dolarizados se atribuye a la merma de USD 672 millones en las reservas del Banco Central desde las elecciones bonaerenses.

En este contexto de tensión, el Presidente Javier Milei intentó calmar los ánimos con su discurso de presentación de la ley de Presupuesto 2026 en cadena nacional, donde enfatizó que “la piedra angular” de su plan de gobierno continúa siendo el equilibrio fiscal.

Milei centró su atención en las inquietudes de los inversores. Afirmó que las menores tasas de interés no se lograrán mediante la emisión de dinero, “sino reduciendo el riesgo país a partir del equilibrio fiscal y estimulando el ahorro”. Asimismo, se dirigió a los empresarios: “Una empresa que no genera ganancias es una empresa que cierra o que nunca llega a abrir. Esto sucede cuando se incrementan sistemáticamente los impuestos, se socava el equilibrio fiscal, se eleva el riesgo país, se vulneran los derechos de propiedad y se modifican las reglas de juego sobre la marcha, como hemos hecho durante tantas décadas.”

Con este mensaje, Milei espera conectar con un mercado que hoy se reabrirá tras una caída de las reservas, en gran parte debido a las ventas que realizó el Tesoro con dólares adquiridos en los últimos meses. No existen datos oficiales sobre las divisas que mantiene depositadas en el Banco Central, pero las estimaciones indican que estarían al borde de desaparecer. Así, el Gobierno perdería el último colchón que poseía para contener las presiones cambiarias y evitar que el dólar alcance el límite superior de la banda.

Más allá del peso del mensaje presidencial, la interpretación del mercado es que ya falta poco para que el BCRA comience a vender reservas. Las opciones son limitadas debido al compromiso asumido en el acuerdo con el FMI, y no cumplirlo sería un duro golpe para la credibilidad del equipo económico. Sin embargo, la proximidad de las elecciones legislativas, que ocurrirán en casi seis semanas, genera inquietud sobre la capacidad de “aguantar” ese tiempo.

La semana pasada, el Banco Central redujo en 10 puntos porcentuales la tasa de pases pasivos, que ahora se sitúa en 36%, buscando aportar cierto alivio al mercado de crédito, especialmente para las pymes que necesitan financiar su capital de trabajo. Sin embargo, junto con la disminución de tasas, se produjo un notable aumento del dólar, que pasó de una cotización minorista de $ 1.380 previo a las elecciones a $ 1.475 en la jornada de ayer.

Ayer, la caída fue la más significativa desde las elecciones bonaerenses, con una disminución de reservas que alcanzó los USD 461 millones, finalizando en USD 39.848 millones.

El temor del mercado ahora radica en que esta reducción de reservas implique una menor capacidad para atender los futuros vencimientos de deuda en dólares que el Gobierno debe afrontar. Por ejemplo, en enero del próximo año vencen alrededor de USD 4.500 millones entre capital e intereses de bonos dolarizados. Hasta el momento, no hay certeza de que esos fondos estén disponibles, por lo que resulta crucial que el Gobierno logre despejar rápidamente esa incertidumbre. De lo contrario, será complicado establecer un piso para la cotización de bonos.

El viernes, Federico Furiase, director del BCRA, afirmó que disponen de USD 22.000 millones líquidos para defender el límite superior de la banda, que ayer se ubicó en USD 1.473. Aunque el dólar minorista superó esa cifra, el mayorista (base para las intervenciones) finalizó en $ 1.462, es decir, menos del 1% del valor máximo al que comenzaría a intervenir el Central.

Las expectativas se centran en observar si finalmente el mercado logra autorregularse. Esto significaría que los inversores optarían por vender dólares a los niveles actuales, aprovechando el compromiso que tiene el Central de defender el nivel actual de la banda cambiaria. En tal caso, resultaría más rentable vender dólares e invertir en pesos, beneficiándose de las tasas aún altas.

Si el BCRA comenzara a vender, esto implicaría una reducción de la cantidad de pesos en el mercado y un consecuente aumento de tasas, lo que tendría un impacto negativo adicional sobre la actividad económica.

Déjanos tu comentario: