
La llegada del presidente Javier Milei ha sacudido, aunque sea de manera relativa, la hasta ahora monótona campaña electoral cordobesa. Su presencia en la Bolsa de Comercio de Córdoba ha comenzado a “reactivar” al grupo violeta, que no está acostumbrado a estar a la zaga en la agenda pública.
El Presidente centró sus críticas en Juan Schiaretti, quien encabeza la boleta de Provincias Unidas. En este sentido, el libertario cuestionó la propuesta de aumento del gasto público del exgobernador, acusándolo de haber ideado un plan que “implica elevar el déficit fiscal en siete puntos”. “¿Con qué lo vamos a financiar?”, se preguntó el Presidente, advirtiendo que una medida de este tipo “implicaría llevar el IVA al 42%”.
Por su parte, Schiaretti respondió a través de X: “El presidente Milei miente descaradamente cuando se refiere a mi propuesta fiscal”. “Mi planteo no busca aumentar la presión tributaria, sino eliminar impuestos distorsivos como Ingresos Brutos y el impuesto al Cheque, reemplazándolos por un IVA provincial, tal como opera en Brasil. Esto no representa una mayor carga para los argentinos”, afirmó.
Este cruce parece marcar el rumbo hacia octubre. Se anticipa un escenario polarizado entre Provincias Unidas y La Libertad Avanza, cuya boleta es encabezada por Gonzalo Roca, socio de Gabriel Bornoroni en su estudio jurídico y considerado un “puro” por los libertarios. Bornoroni es el titular del bloque de diputados libertarios en la Cámara baja, y Roca está iniciando su trayectoria política. Su escaso reconocimiento es elevado, lo que ha llevado al comando de campaña, liderado por Karina Milei, a optar por “pegarlo” a Milei como estrategia.
La tercera protagonista de peso en la contienda es Natalia de la Sota, quien representa al espacio Defendamos Córdoba y busca obtener la novena banca en disputa. La novedad radica en que la actual diputada ha decidido jugar fuera de las estructuras peronistas y kirchneristas, lo que podría permitirle captar votos de ambos sectores, según analistas.
La mayoría de las encuestas indican que entre Provincias Unidas y los libertarios se distribuirían ocho bancas, reservándose la novena para De la Sota o el radical Ramón Mestre, exintendente de la capital en dos períodos. Según la consultora, el reparto de las bancas varía. En el peronismo se aventuran a pronosticar que, con Schiaretti a la cabeza, podrían obtener cinco, mientras que los libertarios prevén un empate entre las dos fuerzas: 4 violetas y 4 de Provincias.
No obstante, nada está decidido a 35 días de las elecciones. El director de la consultora Feedback, Gastón Toro, busca ofrecer una visión más clara con datos concretos: “Hay un 18% de indecisos y a eso hay que agregar un 10% que dice que votará en blanco o nulo. Estamos hablando de casi un tercio del electorado, con un margen de error de 2 puntos. Es un escenario distinto y complejo, marcado por el desencanto y el hartazgo que no se ha visto ni siquiera durante la pandemia”.
Toro también destaca un aspecto técnico-electoral que es crucial: el diseño de la boleta única. El consultor advierte que Agustín Spaccesi, expartidario de La Libertad Avanza, lidera una lista “con un liláceo” que evoca el color libertario y que, combinado con el altísimo desconocimiento (94%) de Gonzalo Roca, “podría restar puntos a ese espacio”.
El “factor De la Sota” es un punto adicional que valora Toro: “Natalia pasó de 3,8% en julio a 14% en septiembre; primero absorbiendo casi todo el voto kirchnerista, que se quedó con menos de 3%, y ahora capturando porciones del electorado libertario y del cordobesismo. De la Sota creció diez puntos en 30 días. Es la candidata con más margen para expandirse”.
También se analiza el desempeño del radical Ramón Mestre, quien se sitúa hoy en torno al 4%. Con el reparto por D’Hondt y un cuadro de 28-30 puntos para Provincias Unidas, 22 para LLA y 8 para De la Sota, “debe superar el 5,5% para ingresar”. ¿Su estrategia? “Llegar con el mensaje exclusivamente a los afiliados radicales”, describe sobre su plan de campaña.
Quién vota a quién.
Otro estudio, realizado por la consultora Sicchar, otorga 10 puntos de ventaja a Schiaretti sobre Roca. Sin embargo, es esencial analizar el electorado que logra captar cada uno de los principales candidatos. En el caso de Schiaretti, su base se concentra en franjas medias y adultas. El 43% de sus votantes tiene entre 30 y 50 años, el 31% supera los 50 y solo un 26% corresponde a menores de 30. La mayoría proviene de hogares con ingresos por debajo de $ 1,3 millones, y una parte significativa ya lo había respaldado en 2023.
En contraste, los votantes de Roca son más jóvenes: el 38% tiene menos de 30 años. Se trata de un electorado fuertemente identificado con Milei, ya que el 87% lo votó en 2023 y el 97% lo respaldó en la segunda vuelta. Ahí es donde La Libertad Avanza buscará enfocar su atención, dado que los estrategas locales han detectado “cierto desencanto” con el rumbo del Gobierno, temiendo que eso afecte la participación de ese segmento.
Por su parte, De la Sota atrae a votantes de entre 30 y 50 años, muchos de ellos provenientes del electorado que apoyó a Sergio Massa en 2023. Como se mencionó, su fortaleza radica en que le “mordisquea” votos tanto a los peronistas como a los kirchneristas.
Aunque el ambiente de campaña es tenue, los intendentes del cordobesismo y sus aliados radicales han anunciado que jugarán con fuerza en las elecciones del 26 de octubre. La explicación, proporcionada por varios mandatarios a PERFIL Córdoba, fue clara: “Milei nos dejó de lado en aspectos clave como el financiamiento del transporte, la salud y la educación. Nos hemos tenido que hacer cargo de todo”.
La queja resalta la complejidad que enfrenta la Casa Rosada en Córdoba. “En nuestros pueblos, Milei ganó en el balotaje con el 70%-80% de los votos. Pero hemos estado explicando a la gente que Milei aplicó la motosierra y nosotros asumimos toda la responsabilidad”. El intendente de la capital, Daniel Passerini, fue categórico: “Los intendentes deben salir a defender y militar lo que creemos, porque tenemos dos alternativas: o apoyamos a un gobierno que nos está destruyendo –como es el de Milei– o apoyamos a un gobernador que siempre trabajó al lado de los intendentes”.