
El intento del presidente Javier Milei por sumar el apoyo de algunos gobernadores que tuvieron afinidad con el gobierno en el inicio de su gestión tuvo en las últimas horas una novedad que tendrá un importante impacto político, al conocerse la transferencia de $12.500 millones a cuatro provincias en concepto de Aportes del Tesoro Nacional (ATN).
Los recursos no solo representan el cuádruple de lo que se transfirió en agosto al total de jurisdicciones subnacionales (las 23 provincias y la Ciudad de Buenos Aires) sino que, además, se enviaron el viernes 12 de septiembre, en simultaneidad con la publicación en el Boletín Oficial del veto a la ley que modificaba los criterios de distribución de esos aportes establecidos en la ley 23.548 de Coparticipación Federal de Impuestos.
Las provincias beneficiadas
Las provincias que recibieron los ATN fueron Misiones ($4.000 millones), Entre Ríos ($3.000 millones), Santa Fe ($3.000 millones) y Chaco ($2.500 millones).
Los gobernadores de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, y del Chaco, Leandro Zdero, estuvieron 24 horas antes junto al mendocino Alfredo Cornejo en lo que constituyó la primera reunión de la denominada “Mesa Federal”, siendo recibidos por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; el ministro de Economía, Luis Caputo; y el por entones vicejefe de Gabinete del Interior, Lisandro Catalán, a quien hoy se designará formalmente como ministro de la reinstalada cartera política.
El artículo 5 de la ley de Coparticipación indica que los ATN serán destinados a “atender situaciones de emergencia y desequilibrios financieros de los gobiernos provinciales”, aunque por el momento no se dio a conocer cuál fue la situación planteada al respecto por lo gobernadores.
En ese sentido, la consultora Politikon Chaco señaló que “si bien aún no se conoce con exactitud el tipo de emergencia manifestada que motivó estos envíos, lo relevante del caso es que se dio en un contexto de conflicto por este mismo instrumento y que, además, ya supera con creces lo transferido durante todo el pasado mes de agosto, cuando fueron por apenas $ 3.000 millones”, destinados exclusivamente a Entre Ríos.
De esa forma, la provincia gobernada por Frigerio “sacó ventaja este ultimo tiempo, ya que el único envío de agosto fue para esa provincia y sumó otro ATN en septiembre, totalizando así $ 6.000 millones en ATN en los últimos dos meses”, agregó el análisis de la entidad dirigida por Alejandro Pegoraro.
La Libertad Avanza… los ATN también
Los casos de Entre Ríos y Chaco sobresalen ante la alianza electoral que La Libertad Avanza selló con los respectivos oficialismos provinciales, en los que se presentarán listas de diputados y senadores en las que en ambos casos se accedió a que fueran lideradas por candidatos libertarios, a diferencia de lo sucedido en Corrientes, una provincia que limita con las cuatro favorecidas pero que, hasta el momento, no recibió recursos de ATN.
“El otorgamiento de ATN a esas dos provincias podría ser visto en clave electoral”, acotó Pegoraro, quien planteó diferencias con los casos de Santa Fe y Misiones, las otras dos beneficiadas, que no solo no fueron convocadas a la Casa Rosada y “sus gobernadores (Maximiliano Pullaro y Hugo Passalacqua) sostuvieron importantes críticas hacia el oficialismo nacional en el último tiempo, además de que no tienen alianzas electorales en sus distritos”.
De todos modos, el grifo de los ATN no se cerró por completo y se espera que prosigan los encuentros de la Mesa Federal con otros mandatarios provinciales, por lo que no pueden descartarse nuevas transferencias en lo que resta de septiembre y octubre.
Agosto fue otra cosa
La realidad de agosto fue diferente, ya que se ejecutaron solamente $3.000 millones, el nivel más bajo en lo que va del 2025, y se otorgó únicamente a Entre Ríos.
Según informes de la Dirección Nacional de Asuntos Provinciales (DNAP) el fondo de ATN de agosto totalizó $80.720, por lo cual la ejecución fue de solo el 3,7%.
La distribución de ATN en los últimos meses
Históricamente, la distribución de los fondos de ATN estuvo sujeta a las razones políticas del momento y no a las emergencias señaladas en la ley. Al respecto, es recordado el nivel de transferencias a La Rioja durante las presidencias de Carlos Menem.
¿Le convino el veto a Milei?
La ley recientemente vetada por Milei establecía que los ATN pasasen a ser repartidos con los mismos criterios fijados en la ley de Coparticipación en la distribución secundaria.
En ese sentido, el Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa), sostuvo que el Gobierno incurrió en un error al vetar la ley, ya que con la eliminación del 1% del fondo, tanto la Nación como las provincias incrementan su participación en el reparto: en el primer caso sube del 42,3% al 42,7% y para los 24 distritos se eleva del 56,7% al 57,3%.
“Desde el punto de vista de las finanzas públicas nacionales mejoran los ingresos del Tesoro. Lo que pierde la Nación es el manejo discrecional de los ATN, incluyendo su apropiación irregular a través de la decisión unilateral de no distribuirlos”, señaló el último informe de la entidad dirigida por Jorge Colina.