
Poco a poco, mientras se demanda una ventanilla de liquidez al Banco Central, el mercado empezó a estabilizarse. Las tasas comenzaron a descender y el dólar mantuvo un equilibrio sin volatilidad. Las acciones se recuperaron, a excepción de los bonos soberanos, que continuaron en baja, elevando el riesgo país en 12 unidades (+1,6%) hasta alcanzar 775 puntos básicos. Este riesgo se encuentra más cerca de los 800 puntos que de los 700, y la tasa de retorno se incrementó al 14% ante la caída de las cotizaciones, que promediaron un 0,50% ayer.
Se evidenció claramente el retroceso de las tasas en el mercado de LECAP, donde aumentaron sus cotizaciones, lo cual indica una disminución en los rendimientos. A finales de julio, bajaron de 4,81% a 3,8% efectivo mensual, aunque este mes no es representativo por lo poco que falta para su finalización. En agosto, la tasa descendió de 3,69% a 3,37%, y en octubre, de 3,24% a 2,97% efectivo mensual.
De acuerdo con Adcap Grupo Financiero, “toda la atención sigue centrada en el próximo movimiento del BCRA, especialmente en si presentará un nuevo mecanismo de liquidez para bancos tras la eliminación de las LEFI, principal herramienta de corto plazo del Tesoro”.
Los dólares financieros se mostraron estables, con escasos negocios, concluyendo con leves alzas sin intervención del Banco Central en el mercado de futuros. El MEP se incrementó en $3,94 (+0,3%) a $1.264,35, y el contado con liquidación (CCL) subió $9,04 (+0,7%) a $1.266,94. El dólar “blue” se mantuvo sin cambios en $1.310.
En el Mercado Libre de Cambios, se operaron USD 410,8 millones y la divisa aumentó $2 a $1.258,50. La caución a un día bajó a 37% anual, después de haber estado en 50%.
El informe de F2, consultora de Andrés Reschini, señala que “el agro espera anuncios para el fin de semana en materia de retenciones, lo que puede demorar algunas decisiones de venta y afectar la oferta de divisas a corto plazo. Los futuros siguen atados a la banda superior en el tramo más largo, lo que indica que el esquema no ha perdido credibilidad. El volumen de operaciones cayó a 800.374 contratos, el más bajo desde el 13 de junio, sin considerar los feriados en Estados Unidos. La variación del interés abierto también refleja una caída significativa, añadiendo en la jornada unos 116 millones, la menor variación diaria desde el 8 de julio. Por lo tanto, si hubo presencia oficial, sería mínima en esta ocasión.
En este contexto, la Bolsa tuvo una notable recuperación, destacándose el aumento del 6,2% de YPF tras anunciar que venderá una parte de su empresa agropecuaria a un grupo especializado. Además, se conocieron noticias de Estados Unidos que sugieren que el fallo de la jueza Lorena Preska podría no aplicarse, ofreciendo una larga tranquilidad sobre el tema.
Bajo estas circunstancias, el S&P Merval de las acciones líderes incrementó un 3,64%. Además de YPF, sobresalieron Loma Negra (+4,9%) y Transportadora de Gas del Sur (+4,2%).
El analista económico Fernando Marull resumió lo ocurrido en julio:
1 – El BCRA vendió dólar futuro; casi USD 2.000 millones, de los cuales 1.000 millones vencen en julio a un promedio de $1.277 (ya se pagaron, ahora está recuperando).
2 – Paralelamente, el Tesoro compró en julio casi USD 900 millones a $1.265 y canceló Bonos dollar linked (atados a la devaluación) por USD 1.000 millones. “Ni hablar de los USD 4.300 millones que pagó en Bonos soberanos el 9 de julio, lo que permitió al BCRA y al Tesoro mejorar su posición de dólares este mes”.
Hoy, el mercado operará con más calma, anticipando el anuncio de mañana sobre los bonos que el Tesoro licitará el próximo martes. Necesita cubrir vencimientos por $11 billones, pero cuenta con $13 billones en su cuenta corriente para hacerlo, lo que le permitirá manejar la posible menor de LECAP de los bancos que intentarán normalizar su liquidez.