Miércoles, 9 de julio de 2025   |   Economía

Mejora en producción fabril en mayo, pero consultoras advierten sobre retroceso en actividad y desaceleración económica.

El Indec marcó ayer que la producción fabril creció 2,2% en relación a abril, aunque la construcción tuvo una caída. Entre los economistas alertan por señales de desaceleración en el segundo trimestre
Mejora en producción fabril en mayo, pero consultoras advierten sobre retroceso en actividad y desaceleración económica.

El Gobierno anunció ayer que la industria manufacturera experimentó en mayo una recuperación significativa en comparación con el mes anterior; sin embargo, a pesar de este dato, las consultoras privadas que habían anticipado una proyección general de la actividad económica advirtieron que durante ese mes se registró un retroceso.

Los últimos datos del Indec sobre producción fabril y construcción mostraron un avance tanto mensual como interanual para el primer sector, con incrementos del 2,2% y 5,8% respectivamente. A la vez, se observó una contracción del 2,2% con respecto a abril, junto a un aumento del 8,6% en comparación con el mismo mes del año anterior. La información sobre el estado general de la economía, obtenida a través del Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE), se dará a conocer en las próximas semanas.

Por el momento, las mediciones anticipadas realizadas por algunas consultoras concluyeron, en tres casos, que en mayo se prevé una caída general de entre 0,2 y 0,5 por ciento. Asimismo, plantean señales de alarma para junio, un mes para el cual aún hay escasos datos sectoriales que ofrezcan una visión completa.

Un informe de Analytica destacó que “los determinantes del crecimiento económico cambiaron a raíz de un nuevo régimen macroeconómico”. Según detalló, el Índice Líder de Actividad Analytica (ILA) busca “proporcionar un termómetro de la evolución mensual de la actividad que anticipe al EMAE-INDEC”. Su metodología combinó “datos de alta frecuencia (incluyendo indicadores sectoriales, de consumo y crédito), con elevada correlación con el EMAE”.

El resultado más reciente del ILA estimó que “la actividad cayó un 0,5 % en mayo”. Para junio, la información disponible no permitió llegar a una conclusión clara. “La recaudación por IVA aumentó un 13,4% real sin estacionalidad, mientras que el patentamiento de autos cayó un 5,8%”, advirtió la consultora, evidenciando señales contrapuestas entre distintos sectores.

Analytica afirmó que “no es posible aún hablar de crecimiento económico, sino de recuperación”, dado que “el nivel de actividad se encuentra apenas un 0,6% por encima de abril de 2022”. Según su análisis, la reactivación provino de los segmentos más afectados durante la fase recesiva “iniciada a mediados de 2022 y acentuada con la devaluación a comienzos de la actual gestión económica”.

Por su parte, Equilibra presentó una perspectiva más optimista en términos interanuales, aunque también destacó signos de desaceleración en la comparación mensual. Su informe indicó que “para mayo de 2025, el anticipo del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) prevé un aumento del 5,0% interanual”. Según su relevamiento, en abril la economía mostró “una mejora desestacionalizada del 1,9%”, mientras que la estimación para mayo sugirió que “el EMAE desestacionalizado caería un 0,3 por ciento”.

El análisis sectorial de Equilibra reveló contrastes internos en la composición del crecimiento. “El EMAE excluyendo el sector agropecuario creció un 5,2% interanual en mayo de 2025”, impulsado por sectores industriales y de servicios, aportando “4,3 puntos porcentuales al crecimiento”. Sin embargo, “en su medición sin estacionalidad, registró una baja del 0,5% en comparación con abril de 2025”.

El documento también subrayó el papel clave del agro en la mejora del índice general. “En mayo de 2025, el EMAE agropecuario creció un 4% interanual”, en el contexto de “una campaña gruesa donde la producción mejoró durante el mes, después de haberse visto afectada por las condiciones climáticas adversas de abril”. Equilibra precisó que esta mejora “implicó un aumento de 0,7 puntos porcentuales en el EMAE total”.

Según sus proyecciones, “los primeros cinco meses del año resultarían en un incremento del 6,0% en comparación con el mismo período de 2024”. Además, advirtió que “el promedio de los últimos tres meses (mayo, abril y marzo) de la serie desestacionalizada podría mostrar una merma del 0,3% al compararlo con el promedio de los tres meses previos”, lo que sugiere una ralentización. Para el cierre del año, la consultora proyectó “un crecimiento apenas inferior al 5 por ciento”.

El Estudio Orlando Ferreres, por su parte, presentó otra medición que también evidenció diferencias entre las comparaciones interanuales y mensuales. Según su informe, “para mayo de 2025, la actividad económica habría registrado una caída del 0,2% respecto de abril en la medición desestacionalizada”. En contraste, estimó “una subida del 4,1% en comparación con mayo de 2024”, resultado que reflejó la recuperación frente a la baja base de comparación del año pasado.

El estudio señaló que “la serie tendencia-ciclo mostró una variación de 0,1% mensual”, un dato que sugiere estabilización en el margen. En el acumulado, “los primeros cinco meses de 2025 la actividad acumuló un incremento del 4,5% interanual”. Ferreres destacó la aportación decisiva del agro, “que se expandió un 21,7% interanual”, consolidando su papel como uno de los principales motores del rebote.

Entre los sectores no agropecuarios, el informe detalló resultados dispares. La industria mostró “un crecimiento del 2,3% interanual”, el comercio “4,0% interanual”, mientras que la construcción “anotó una baja del 3,9% interanual”. Además, los servicios públicos, el transporte y las comunicaciones reflejaron “un avance del 3,5% interanual”.

Déjanos tu comentario: