Jueves, 31 de julio de 2025   |   Campo

Mejora en precios de granos impulsa potencial de ventas cercanas a US$10.000 millones

Mejora en precios de granos impulsa potencial de ventas cercanas a US$10.000 millones

Luego de la reciente suba del dólar, que este jueves alcanzó los $1380, se registraron incrementos en los precios de la soja y el maíz: la oleaginosa subió $15.000, cerrando en $390.000 por tonelada. Por su parte, el maíz incrementó $10.000 en la jornada, situándose en $250.000 la tonelada. Según los expertos, el tipo de cambio parece seguir una tendencia alcista, lo que eventualmente podría traducirse en una mejora en el precio para el productor y en una posible aceleración de ventas. Con una producción sin vender de los dos principales cultivos, hay un potencial ingreso de US$9500 millones.

El movimiento en los precios de los granos ocurrió en paralelo a la aceleración del tipo de cambio, donde, como se mencionó, el dólar oficial minorista cerró en las pantallas del Banco Nación a $1380, marcando el valor nominal más alto registrado hasta la fecha. Esto representa un aumento de $50 respecto al cierre anterior (+4,15%), mientras que en julio acumuló un avance de $165 (+13,6%). Por su parte, el tipo de cambio oficial mayorista cotizó a $1370,20, con un incremento diario de $53,22 (+4,04%).

Bruno Todone, analista de la consultora AZ Group, señaló que en contextos de volatilidad cambiaria, el impacto se refleja directamente en el valor del grano disponible. “La soja hoy mostró un aumento de $15.000, o más de un 4% en pesos, alcanzando los $390.000; el maíz, $10.000, o más de un 4,1% en pesos, a $250.000”, precisó.

Por lo tanto, indicó que con un aumento en el tipo de cambio, el productor recibe más pesos que hace una semana, por ejemplo. “Teniendo en cuenta tasas en buenos porcentajes o si se considera que hacia adelante el tipo de cambio se calmará, se puede avanzar con ventas para invertir esos pesos a tasas o cerrar tipos de cambio futuros con la venta de mercadería, asegurando así un piso en pesos”, observó.

“Podría haber una aceleración de ventas, ya que el productor necesita reunir pagos. Esto podría inducir una mayor actividad, no será significativa, pero comparado con lo que se venía observando en el mercado, podría haber un repunte en las ventas”, afirmó.

La subida del dólar ocurrió el mismo día en que el gobierno nacional oficializó por decreto la reducción de los derechos de exportación: del 6,75% al 5% para la carne vacuna de novillo y aviar, del 33% al 26% para la soja y del 12% al 9,5% para el maíz y el sorgo, entre otros cultivos.

Según Gustavo López, analista de Agritrend, en el caso del maíz, hay 24 millones de toneladas compradas por diversos actores, y se estima que la exportación total alcanzará unas 34 millones de toneladas. Por lo tanto, subrayó que aún faltan por comercializar 10 millones, cuyos valores promedios rondan entre US$200 y US$210 FOB: “Eso representaría unos 2100 millones de dólares de ingreso”.

En cuanto al precio establecido por los productores para las 24 millones de toneladas, ya hay 19 millones con precio fijado, lo que significa que faltan 5 millones más por regularizar. Así, son 15 millones las toneladas que aún necesitan precio.

Mientras tanto, en la soja, López indicó que ya hay 27 millones de toneladas compradas. “Se estima que el total (entre poroto, aceite y subproductos) será de unas 43 millones de toneladas. Faltan entre 16 y 18 millones de toneladas, lo que implicaría un ingreso estimado de unos US$7200 millones. En lo que respecta a la soja que debe fijar el precio el productor, de los 27 millones, aún faltan 5 millones por establecer precios. En resumen, destacó que hay 28 millones de toneladas para exportar, y faltarían US$9000 millones o US$9500 millones como ingresos futuros en divisas.”

Ramiro Costa, economista de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, señaló que de la campaña 2024/25 ya se vendió el 55% de la soja producida, el 49% del maíz y el 82% del trigo. Esto significa que resta comercializar el 45% de la soja, el 51% del maíz y el 18% del trigo.

El economista Ernesto Ambrosetti argumentó que la subida del dólar debería impactar en los granos, así como también en los insumos estratégicos utilizados por los productores. “Cuando aumenta el valor del dólar, que beneficia el precio de los productos, también puede encarecer los insumos estratégicos. Esto, en principio, representa un beneficio para el sector, ya que un dólar más alto otorga competitividad, aunque con la expectativa de que los precios de los insumos no se disparen”, precisó.

Ambrosetti añadió que el aumento del valor del dólar mejora el precio de los granos y diversas actividades. “Se recupera competitividad por tipo de cambio, pero hoy hay mucha volatilidad, por lo que habrá que observar cómo evoluciona en las próximas semanas”, advirtió.

Déjanos tu comentario: