La Fundación Pensar, la usina de ideas de Pro, defendió el respaldo del partido del expresidente Mauricio Macri al gobierno de Javier Milei en su primer año de gestión y se comprometió a seguir “construyendo las bases sólidas para una Argentina que avance”. En un informe que tituló “Volver al Futuro”, la fundación, que preside la exgobernadora bonaerense María Eugenia Vidal, afirmó que durante 2024 estuvo “del lado correcto” y resaltó resultados del Gobierno en materia de inflación, riesgo país, pobreza y equilibrio fiscal. Pro reafirmó la semana pasada su intención de negociar un posible acuerdo electoral con La Libertad Avanza para los comicios legislativos de este año.
En su informe, la Fundación Pensar presentó un mensaje de la diputada nacional Daiana Fernández Molero, coordinadora de la mesa de economía del think tank macrista, en el que se subrayó que “la baja de la inflación jugó un rol clave” para las proyecciones sobre el índice de pobreza.
“El segundo semestre de 2024, [la pobreza] estaría por debajo del último de 2023. Que cuatro de cada 10 argentinos sigan siendo pobres no es motivo de celebración, pero que la pobreza haya bajado sí lo es”, se subrayó en el documento.
“Desde Pro, siempre supimos que ordenar la macroeconomía era el primer paso para resolver los problemas estructurales de la Argentina, incluida la pobreza. La inflación es el peor de los impuestos, invisible y regresivo”, indicó la Fundación Pensar.
“Durante todo el año nuestro ‘para qué' fue claro, apoyar las medidas económicas necesarias para controlar la inflación y ordenar la economía”, se añadió en el texto de la usina de ideas que conduce Vidal.
En el resumen que lleva la firma de Fernández Molero, se remarcó que “es fácil sumarse al equipo ganador ahora, pero no olvidemos que a principios de año muchos decían que el presidente no llegaría a abril”.
Y se resaltó: “Con el diario del lunes, las cosas parecen obvias, pero no eran pocas las voces que profetizaban el caos. Pro actuó como lo hizo la mayoría de los argentinos: aguantó porque sabía que valdría la pena. No fue fácil enfrentar las críticas, ser acusados de ‘anti-jubilados’ o ‘anti-educación pública’. Pero no nos dejamos presionar por el kirchnerismo y sus alianzas oportunistas”.
El think tank de Pro elogió el rumbo del presidente Milei, aunque también recordó que, cuando fue diputado, votó a favor de la eliminación de la cuarta categoría del impuesto a a las ganancias impulsada por el excandidato presidencial Sergio Massa. “Revertir el populismo fiscal de Massa (que Milei inexplicablemente acompañó como diputado) fue necesario, aunque políticamente incómodo”, indicó la fundación en su comunicado.
“Hoy, los resultados respaldan nuestras decisiones. La inflación bajó, el riesgo país alcanzó los valores más bajos desde mediados de 2019. Estas cifras confirman que estuvimos del lado correcto”, sentenció la fundación de Pro. Tras “estabilizar la macroeconomía”, la Fundación Pensar aseveró que “los desafíos de 2025 exigen mayor precisión y valentía”.
Entre esos desafíos, enumeró que la Argentina “necesita reformas estructurales urgentes, entre ellas, una reforma tributaria que incentive el crecimiento, la democratización sindical y una reforma jubilatoria justa”. Y remarcó: “Nuestro compromiso para 2025 es claro: seguir construyendo las bases sólidas para una Argentina que avance”.
Entre los logros del gobierno de Milei que la Fundación Pensar defendió estuvo también la “fuerte recuperación del PBI” (en el informe, se especificó que creció 3,9% en el último trimestre de 2024, aunque cayó 2% en el año, un retroceso que se señaló como “menor de lo que se esperaba”).
Además, se planteó que “se extingue la brecha cambiaria” (se precisó que es del 10%, “la menor desde agosto de 2019"), que el consumo está en “recuperación” (se puntualizó un alza del 4,6% en el tercer trimestre de 2024), y que “los ingresos reales siguen en aumento” (se resaltó un 4,6% de alza intermensual en octubre del año pasado). Las críticas a la administración de La Libertad Avanza se centraron en el problema del empleo y en la institucionalidad.
El informe cuenta con un apartado en el que se mencionó que, “entre octubre de 2023 y octubre de 2024, se perdieron 198.000 puestos de trabajo”, y que, “según un relevamiento privado [de Manpower Group], la Argentina tiene la peor expectativa de empleo del mundo”, porque es el único país relevado en el que las empresas prevén reducir sus nóminas de empleados.
En lo institucional, se puso el foco en temas como “la falta de presupuesto [se afirmó que aún hay margen para sancionarlo] o la licitación de la Hidrovía [se remarcó que es polémica por el posible direccionamiento del pliego hacia la actual concesionaria, Jan de Nul]”.
En el informe, también se rechazó la alternativa de que el Presidente nombre jueces de la Corte Suprema por decreto, y la reforma de las jubilaciones del Banco Provincia de Buenos Aires, que impulsó el gobernador Axel Kicillof y, entre otros puntos, restituyó a los trabajadores pasivos de esa entidad el 82% móvil y redujo la edad jubilatoria.