Con
la llegada del verano y el inicio de un nuevo año, el Carnaval de Gualeguaychú
se presenta como uno de los principales atractivos del país con la fiesta a
cielo abierto más grande de Argentina. Sin embargo, los orígenes de la
celebración se remontan al siglo XIX e incluso estuvo cerca de desaparecer
durante los años de dictadura.
Los
primeros datos oficiales sobre este tipo de celebraciones son de 1840, cuando
la Confederación Argentina permitió celebrar el aniversario de un acuerdo de
paz con Francia. Allí surgió el Carnaval Internacional del Río Uruguay, que
luego pasó a denominarse Carnaval de Gualeguaychú.
El
entonces gobernador de Entre Ríos Justo José de Urquiza prohibió a través de un
decreto provincial "el uso de mascaradas para siempre", y años más
tarde se crearon las primeras comisiones encargadas de organizar a los corsos.
En aquel entonces, el desfile era compartido por murgas, comparsas y hasta
orquestas.
La
tradición continuó durante varios años, aunque con las dos Guerras Mundiales y
el comienzo de los golpes de Estado en el país, los corsos comenzaron a perder
popularidad, algunas celebraciones comenzaron a realizarse en espacios cerrados
y el Carnaval parecía llegar a su fin.
La
llegada del Carnaval País
Sin
embargo, en 1978 las principales organizaciones de Gualeguaychúse reunieron y
dieron vida al Carnaval de la Avenida con un formato completamente renovador.
Entre sus principales características, se estableció que solo participaran las
comparsas.
Desde
entonces, todos los sábados de enero y febrero, sumado a los feriados por
Carnaval, cinco comparsas se presentan en el Corsódromo de Entre Ríos,
inaugurado en 1997, en el que realizan sus presentaciones año a año.
Las
últimas dos ediciones del Carnaval contaron con un hecho histórico para la
celebración: en 2021 se presentó por primera vez la batucada “Las Audaces” con
la comparsa Kamarr y se convirtieron en la primera en estar integrada en su
totalidad por mujeres. Además, en 2022 por primera vez compitieron por el trono
las cinco comparsas (históricamente lo hacían tres).
Carnaval
de Gualeguaychú 2023
Este
año, el Carnaval 2023 ya se presentó en vivo los sábados 7, 14, 21 y 28 de
enero, y repetirán los sábados 5, 11 y 25 de febrero, sumado al fin de semana
largo del 18 al 21 de febrero. En total, cada espectáculo cuenta con cinco
comparsas, 15 carrozas, 1.200 integrantes y más de 70.000 plumas.
Las
comparsas presentes en la actual edición del Carnaval son: Papelitos (Club
Juventud Unida), O’ Bahia (Club de Pescadores), Ara Yevi (Tiro Federal), Kamarr
(Centro Sirio Libanés) y Mari Mari (Club Central Entrerriano). Asimismo, la
Fiesta de Lanzamiento del Carnaval que se llevó a cabo a fines de 2022 contó
con la presencia de Flavio Mendoza y su show “Stravaganza”.
Al
igual que en cada edición, el Carnaval de Gualeguaychú presentó el Protocolo de
Contingencias Climáticas, en el que se advierte sobre la posible cancelación
del espectáculo ante posibles lluvias y tormentas. En él, se detalla que el
horario límite para anunciar una suspensión son las 21 del día del evento, y
una vez iniciado el desfile no se suspenderá por lluvia.
Asimismo,
también aclara que el importe de las entradas no es reembolsable, y que, en
caso de una posible suspensión, el show se realizará el domingo siguiente y los
tickets serán válidos, aunque también es posible modificarlos a una nueva
fecha.
¿Cómo
adquirir entradas para el Carnaval de Gualeguaychú 2023?
El
Carnaval de Gualeguaychú 2023 comenzó el sábado 7 de enero, en un espectáculo
que contó con la presencia de más de 23.000 espectadores, y estará presente
hasta el sábado 25 de febrero.
Las
entradas se pueden adquirir de forma presencial en el Corsódromo de la Ciudad
los días de semana de 9 a 13 y de 17 a 21, mientras que también puede acercarse
los sábados de 9 a 23.30. Además, también se pueden comprar de manera virtual
en la web de Entrada Uno, o en la página oficial del Carnaval País.
Según
la ubicación elegida, los precios para presencial la celebración al aire libre
más grande de Argentina van desde los $3.000 hasta los $10.400 en las mejores
ubicaciones del Corsódromo.