
El tráfico postal hacia Estados Unidos se ha desplomado en más del 80% tras la implementación de nuevos aranceles por parte de Washington, lo que ha llevado a 88 operadores en todo el mundo a suspender total o parcialmente sus servicios, según informó la Unión Postal Universal el sábado.
La UPU, la agencia de cooperación postal de las Naciones Unidas, está trabajando en el “rápido desarrollo de una nueva solución técnica que ayudará a reactivar el correo hacia Estados Unidos”, declaró su director general, Masahiko Metoki, en un comunicado.
La administración del presidente estadounidense Donald Trump anunció a finales de julio la eliminación de la exención de impuestos sobre los paquetes pequeños que ingresan al país a partir del 29 de agosto.
Esta medida provocó una oleada de anuncios por parte de los servicios postales, incluyendo los de Australia, Reino Unido, Francia, Alemania, India, Italia y Japón, informando que la mayoría de los paquetes destinados a Estados Unidos ya no serían aceptados.
La UPU indicó que los datos intercambiados entre operadores postales a través de su red electrónica mostraron que el tráfico hacia Estados Unidos se redujo un 81% el 29 de agosto, en comparación con la semana anterior.
Además, 88 operadores postales informaron a la UPU que habían suspendido algunos o todos los servicios postales hacia Estados Unidos hasta que se implemente una solución.
Entre ellos se encontraban Deutsche Post de Alemania, Royal Mail de Gran Bretaña y dos operadores de Bosnia y Herzegovina.
Con sede en Berna, la capital suiza, la UPU fue fundada en 1874 y cuenta con 192 estados miembros. Su función es establecer normas para el intercambio postal internacional y formular recomendaciones para mejorar los servicios.
La semana pasada, Estados Unidos eliminó una exención arancelaria que había estado vigente durante casi un siglo sobre la entrada de mercancías de escaso valor, una medida que ha provocado disrupciones y la suspensión parcial de envíos de paquetería en países de todo el mundo, con la promesa de afectar de manera contundente al comercio electrónico transnacional.
A partir del 29 de agosto, las mercancías valoradas en 800 dólares o menos estarán sujetas a dos tipos de tarificación arancelaria diferentes, según lo estipulado en la orden ejecutiva firmada por el presidente Donald Trump en julio.
Por un lado, estos envíos podrán estar sujetos a aranceles que oscilan entre el 10 % y el 50 %, dependiendo del gravamen que el Gobierno Trump haya establecido para el país de origen del paquete.
Asimismo, durante los primeros seis meses, también estará en vigor un sistema de tarificación alternativo que aplicará el gravamen en función de las escalas arancelarias de los países: 80 dólares para envíos desde países con aranceles de menos del 16 %, 160 dólares para aquellos con gravámenes de entre el 16 % y el 25 %, y 200 dólares para los que provengan de estados con impuestos aduaneros superiores al 25 %.
La agencia postal de la ONU ya había anunciado el martes pasado que 25 países, desde Japón a México, pasando por España y Nueva Zelanda, han decidido suspender las entregas de paquetes a Estados Unidos debido a esta medida, que ha generado incertidumbre en el sector logístico.
“Los operadores postales de 25 países miembros ya han informado a la UPU que han suspendido sus servicios postales de salida hacia Estados Unidos, citando específicamente incertidumbres relacionadas con los servicios de tránsito”, indicó la Unión Postal Universal en un comunicado.
La eliminación de la exención a los envíos ‘de minimis’ también perjudica enormemente a los gigantes del comercio electrónico, como las chinas Alibaba, Temu o Shein, la estadounidense Amazon y la japonesa Rakuten, que enfrentan pérdidas millonarias debido a la drástica caída de pedidos y los grandes retrasos en las entregas que se anticipan.
El impacto podría ser aún más perjudicial para los pequeños y medianos vendedores, quienes probablemente tendrán que trasladar el significativo aumento del costo logístico (que podría variar entre un 1.000 % y un 10.000 % en muchos casos) al consumidor, según señalan los expertos.
El envío de cartas, documentos o regalos valorados en menos de 100 dólares quedará exento, aunque los analistas advierten que el nuevo sistema de revisión en aduana podría afectar la puntualidad de las entregas.
(Con información de AFP y EFE)