Martes, 22 de julio de 2025   |   Interés general

Más de 300.000 entrerrianos reciben planes sociales: Milei los mantuvo pero reformó montos y gestión

El 22% de los habitantes de Entre Ríos accede a ayuda estatal, con transferencias directas que superan los $30.500 millones mensuales. Comparativa con la gestión de Fernández y el lugar de la provincia en el ranking nacional.
Más de 300.000 entrerrianos reciben planes sociales: Milei los mantuvo pero reformó montos y gestión

De la redacción de Informe Digital

En Entre Ríos, más de 300.000 personas reciben asistencia directa del Estado nacional. Aunque Javier Milei prometió recortar el gasto social, su gobierno mantuvo los principales planes heredados del kirchnerismo, pero con cambios clave: eliminación de intermediarios, pagos directos vía ANSES y auditorías que derivaron en miles de bajas. Hoy, las transferencias mensuales superan los $30.500 millones y alcanzan al 22% de la población.

 

La Asignación Universal por Hijo (AUH) y por Embarazo (AUE) es el programa más extendido, con 114.218 titulares en Entre Ríos. Cada beneficiario recibe $90.335, y el total mensual transferido supera los $10.300 millones. A pesar del aumento nominal, el beneficio no superó la inflación acumulada, por lo que perdió poder adquisitivo respecto a 2023.

 

Le siguen las Pensiones No Contributivas (PNC) y PUAM, que alcanzan a 66.684 entrerrianos. La mayoría corresponde a personas con discapacidad, madres con siete o más hijos, y adultos mayores sin aportes suficientes. El monto actual ronda los $219.000 por beneficiario, con un total provincial que supera los $14.200 millones. También en este caso, el valor real cayó frente al proceso inflacionario.

 

En cambio, la Tarjeta Alimentar fue el único programa que registró un aumento real. Hoy transfiere $52.250 por hijo menor de 14 años (hasta tres hijos), frente a los $9.000 que se otorgaban en 2023. El aumento nominal supera el 470% y representa una mejora del poder de compra de al menos 260%. En Entre Ríos alcanza a unas 70.000 personas, con un gasto mensual de $3.660 millones.

Finalmente, el plan Volver al Trabajo —que reemplazó al Potenciar— mantiene unos 30.000 beneficiarios en Entre Ríos, con un ingreso mensual de $78.000. Pese a las 4.588 bajas por auditorías, la cantidad total de titulares se mantuvo estable. 

 

Continuidad con reformas: Milei versus Fernández

El gobierno de Milei no desmanteló el sistema de contención social que heredó, pero introdujo reformas administrativas y operativas. La más importante fue la eliminación de la intermediación política: organizaciones sociales y gestores quedaron afuera, y los pagos se realizan de forma directa a través de ANSES.

Aunque los padrones se mantuvieron relativamente estables en cantidad, el proceso de auditoría resultó en depuración de beneficiarios irregulares y en la unificación de criterios de control a nivel nacional. El discurso oficial sostiene que ahora se prioriza la “focalización eficiente”.

 

En cuanto a los montos, solo la Tarjeta Alimentar logró una mejora real. En el resto de los programas, los aumentos no alcanzaron a compensar la inflación. El mensaje de ajuste no se tradujo en recortes masivos, sino en reconfiguración del sistema, con una lógica más centralizada, técnica y menos permeable a la política territorial. 

 
Entre Ríos en el ranking nacional

Entre las 24 jurisdicciones del país, Entre Ríos se ubica en el puesto 12 en porcentaje de población asistida (22%) y en el puesto 11 en volumen total de fondos recibidos.

 

Las provincias con mayor cobertura proporcional son Formosa (31%), Chaco (29%) y La Pampa (27%). En volumen, Buenos Aires lidera con $350.000 millones mensuales, seguida por Córdoba ($84.000 millones) y Santa Fe ($75.000 millones).

El gasto promedio por beneficiario en Entre Ríos varía entre $80.000 y $150.000, según el tipo y cantidad de programas que reciba cada persona o familia. Esta cifra coloca a la provincia por encima de la media nacional en monto asistencial per cápita.

 

Un sistema bajo revisión, no en retirada

El gobierno nacional no desarmó el andamiaje de asistencia, sino que lo reconfiguró: redujo intermediarios, depuró beneficiarios, actualizó parcialmente montos y centralizó la ejecución en manos del Estado. El resultado es un sistema más acotado en su lógica política, pero igual de extendido en cobertura territorial y social.

 

Fuentes:

ANSES – Reportes de gestión por provincia (julio 2024)
Ministerio de Capital Humano – Informe trimestral sobre políticas sociales
Banco Central – Serie histórica IPC y tipo de cambio
Estimaciones propias en base a datos oficiales
Informes de auditoría pública (Potenciar Trabajo)

Déjanos tu comentario: