Jueves, 31 de julio de 2025   |   Justicia

Más de 150 mil ampollas de fentanilo contaminadas vendidas, 61 mil aún sin ubicación definida.

Más de 150 mil ampollas de fentanilo contaminadas vendidas, 61 mil aún sin ubicación definida.

La justicia ha confirmado que el laboratorio HLB Pharma Group SA, junto a su elaborador exclusivo, Ramallo SA, fabricó y distribuyó 154.530 ampollas contaminadas de fentanilo de uso clínico. Estas ampollas pertenecen a la partida 31202, producidas el 18 de diciembre de 2024, y están vinculadas, según el juez federal de La Plata, Ernesto Kreplak, a la muerte de 54 pacientes. Del total, el Juzgado Criminal y Correccional Federal N°3 de La Plata “recuperó” menos de la mitad: 64.003 ampollas, mientras que otras 90.527 permanecen “pendientes de recuperación”.

Entre las ampollas recuperadas, 29.046 están “inmovilizadas” en farmacias de clínicas y hospitales que las compraron. Por otra parte, 61.481 ampollas del lote contaminado se encuentran “pendientes de ubicación”, ya sea porque fueron administradas a pacientes, generalmente en Unidades de Terapia Intensiva (UTI), o porque están “en cuarentena” tras la prohibición de uso, distribución y comercialización dictada por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) mediante la Disposición 3156/2025, el 11 de mayo pasado.

En cinco establecimientos de salud en la provincia de Buenos Aires se identificaron 15.637 ampollas, de las cuales 8.229 están en el Hospital Italiano de La Plata. Este prestigioso hospital adquirió 10.000 ampollas del lote contaminado y fue el primero en alertar a la ANMAT sobre la contaminación bacteriana del fármaco. En total, 18 pacientes se infectaron, y 15 de ellos fallecieron.

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), se encontraron 68 ampollas, todas resguardadas en la farmacia de la Clínica de Internación Aguda en Rehabilitación y Cirugía (CIAREC). En la provincia de Santa Fe, 23 clínicas, hospitales y sanatorios compraron el fentanilo contaminado, identificándose 17.678 ampollas en sus depósitos, lo que representa 2.041 más que en Buenos Aires.

Córdoba también se suma a las provincias que adquirieron el fármaco adulterado, a través de seis instituciones privadas, con 1.582 ampollas en su poder. Formosa y Jujuy completan la lista con 14.065 y 500 ampollas, respectivamente. Todas estas unidades serán recuperadas por disposición judicial, con la colaboración de agentes de la ANMAT y el Ministerio de Seguridad Nacional, a través de la Secretaría de Lucha contra el Narcotráfico y la Criminalidad Organizada.

La ANMAT, bajo la dirección de Nélida Bisio, ya había dado a conocer que, en el marco de la causa 17371/2025, el juez Kreplak había ordenado el recupero de tres de los seis lotes implicados en esta producción de fentanilo. Estos lotes son los números 31202, 31244 y 31200, siendo el primero de ellos el que está vinculado a la mayoría de los decesos. Desde el Ministerio de Salud de la Nación se informó al juzgado que se identificaron un total de 540.000 ampollas de fentanilo del HLB Pharma Group SA, entre contaminadas y no, en 16 provincias.

Las instituciones de salud privadas y públicas de Santa Fe (302.000 unidades), Córdoba (251.000) y Buenos Aires (126.000) son las que más fentanilo han adquirido a la firma relacionada con Ariel García Furfaro. Las autoridades nacionales esperan la orden del magistrado para proceder al recupero de cada una de las ampollas, lo cual se llevará a cabo bajo estrictos controles de seguridad y supervisión.

El fentanilo se usa en medicina, especialmente en terapia intensiva, como un potente analgésico y sedante, indicado para el manejo del dolor agudo y crónico severo, así como para la sedación de pacientes críticos. Durante la pandemia de COVID-19, su demanda aumentó debido a su uso en la sedación de pacientes intubados o con ventilación mecánica. Su potencia, entre 50 y 100 veces mayor que la de la morfina, requiere un manejo muy preciso. En terapia intensiva, se administra mediante bombas de infusión continua o en dosis controladas, siempre bajo estricta supervisión médica.

El 10 de julio, el juez Kreplak dispuso la inhibición general de bienes de 31 personas y sociedades que, según la resolución, podrían estar relacionadas con una estructura que incluye tanto personas físicas como jurídicas, cuyas actividades no son del todo claras, pero que tienen vínculos directos con los responsables de HLB Pharma, Laboratorios Ramallo y Droguería Alfarma, distribuidora principal de los medicamentos producidos por HLB. El 23 de mayo, el magistrado ya había establecido la prohibición de salida del país para 24 personas relacionadas con las firmas implicadas en la elaboración del fentanilo contaminado. La razón de estas acciones es “neutralizar los riesgos procesales de fuga o entorpecimiento de la verdad, así como conservar los bienes potencialmente provenientes de actividades delictivas en investigación”.

La lista de inhibición de bienes y prohibición de viajar al exterior incluye, entre otros, a Ariel Fernando García, responsable visible de HLB Pharma Group S.A., y sus dos hermanos, Damián Roberto y Diego; su madre, Nilda Furfaro; y Olga Luisa Arena, la abuela de 90 años que también ocupó el cargo de presidenta de HLB Pharma Group S.A. Estas medidas también afectan a directivos de la empresa y a los responsables de los controles de calidad que debían realizarse antes de que un medicamento llegara al mercado.

Déjanos tu comentario: