Miércoles, 25 de julio de 2018   |   Política

Madereros no le creyeron a Cresto

El intendente se reunió con promesas pero la crisis del sector no puede esperar sus tiempos. Por eso los empresarios ahora se quejan de Nación, Provincia y Municipios.

La industria maderera es uno de los sectores de la economíaentrerriana que atraviesa por una situación crítica, en sintonía con la mayoríade los problemas que son comunes a otras actividades de la provincia y el país.Caída de producción, baja demanda en el mercado interno, imposibilidad parafinanciarse y la extensión en la cadena de pagos, se suma a la presiónimpositiva y los altos costos energéticos.

En dicho contexto, en el Centro de Convenciones de Concordiase produjo una reunión convocada por la Asociación Maderera Concordia (AMC), elSindicato de la Madera y el Consejo de Producción y  encabezada por el intendente Enrique Cresto,el ministro de Economía de la Provincia Hugo Ballay, el presidente de laAsociación Madereros de Concordia (AMC) Guillermo Brellis y el secretariogeneral del Sindicato de la Madera Ramón Torres.

Allí Cresto señaló que “la situación de los aserraderos y delos trabajadores de esta industria nos preocupa a todos, por eso ni bien nospidieron intervenir en este tema tomamos contacto con el gobernador GustavoBordet y al ministro del Interior Rogelio Frigerio, para definir la realizaciónde una jornada de trabajo”.

“Que todos los actores relacionados con esta problemática podamos analizar y poner en marcha alguna medidas que puedan acompañar al sector en este difícil momento de la economía y el país”, propuso.

En dicha instancia, según manifestó el intendentejusticialista, deberían congregarse “todos los actores relacionados con estaproblemática en la que podamos analizar y poner en marcha alguna medidas quepuedan acompañar al sector en este difícil momento de la economía y el país”.

Cresto, además, destacó el reciente anuncio del gobernadorBordet en referencia a una línea de financiamiento específica para el sector através del CFI (Consejo Federal de Inversiones) y recordó que desde comienzosde su gestión municipal se implementa el Programa de Reducción de Tasas Municipales,que decidió ampliar en los últimos meses con la suspensión de los apremiosfiscales y otras medidas para bajar gradualmente los tributos locales.

El intendente concordiense no dejó pasar la oportunidad paracruzar a Cambiemos y advertir que “las autoridades nacionales brillaron por suausencia” en la reunión en el Centro de Convenciones.

“Las autoridades nacionales brillaron por su ausencia” , fustigó el intendente.

También participaron del encuentro el senador provincialÁngel Giano, el diputado provincial Alejandro Bahler, el viceintendente ArmandoGay, el presidente del bloque de concejales del PJ Alberto Armanazqui, lapresidente del bloque de concejales de Cambiemos Magdalena Reta de Urquiza y elcoordinador del Consejo de la Producción Marcos Follonier.

Empresarios: ” pérdida de competitividad por altas tasas de los municipios”

Pese a las expresiones voluntariosas del jefe comunal deConcordia, un comunicado empresario enviado a INFORME DIGITAL cuestionó laspolíticas de todos los niveles de gobierno para el sector maderero y enparticular que “los municipios están cobrando mucho sin dar alguna prestación”,comparando que “las tasas en otras ciudades de la Región Centro son más bajas”.

Fue el maderero Sergio Corso, vicepresidente de la Unión Industrialde Entre Ríos, quien al referirse al costo energético, una de las “problemáticasvigentes debido a que el sector tiene demanda intensiva de energía eléctrica”,lamentó que “no se ha hecho nada para sacar impuestos provinciales y tasasmunicipales de las boletas de la luz”.

“No se ha hecho nada para sacar impuestos provinciales y tasas municipales de las boletas de la luz”, lamentan desde la UIER.

Por ello, el referente industrial incluyó a los tresestamentos de gobierno -Nación, Provincia y Municipios- en el reclamo de “apoyode los Estados para intervenir y acompañar al sector que genera puestos detrabajo en la provincia”.

Como principales variables que golpean al sector, el dueñode Maringa Maderas apuntó fundamentalmente a la “falta de financiamiento parasostener el capital de trabajo, la caída de la actividad, la presión impositivay el costo energético”.

El vicepresidente de la entidad avizora “unpanorama muy preocupante. Vemos meses muy complicados. No queremos suspender ydespedir gente porque la capacitamos, la queremos y necesitamos”. Por esto,hizo hincapié en que “el financiamiento es fundamental para sostener laactividad”.

“No queremos suspender y despedir gente. El financiamiento es fundamental para sostener la actividad”, dice el referente maderero Corso.

Corso precisó que hay más de 200 establecimientos madererosen la provincia, entre aserraderos y carpinterías, de los cuales el 99% sonpequeñas y medianas empresas, con mano de obra intensiva, lo cual seconstituyen en generadores de puestos de trabajo y sostén de muchas familias.

En lo particular que atañe a Nación, el emppresario pusoénfasis en que “lo puntual es la falta de capital de apoyo financiero; sontasas abusivas” y acotó que todavía no están llegando al sector las líneasanunciadas por el Ministerio de Producción. Sobre la Provincia, señaló el “pesode los tributos provinciales con Ingresos Brutos, los pagos de las cargaspatronales y las multas por demoras”.

Y asimismo, advirtió sobre las consecuencias negativas para elsector de “la pérdida de competitividad por el cobro de altas tasas de losmunicipios”.

Déjanos tu comentario:

+ Sobre el tema: