| Entre Ríos EN LOS MEDIOS NACIONALES |
Sábado, 9 de junio de 2018

Macri define las prioridades para avanzar en el recorte del gasto (mención al gobernador entrerriano)

Macri define las prioridades para avanzar en el recorte del gasto (mención al gobernador entrerriano)

Tras el esperado anuncio del acuerdo con el Fondo MonetarioInternacional (FMI), el presidente Mauricio Macri comenzó ayer a definir lospasos para avanzar en el recorte del gasto público. Durante siete meses,primero hará un fuerte ajuste en el Estado nacional, luego revisará lasprovincias y por último definirá diferimientos de rebajas de impuestosprogramadas en cada sector para sostener los ingresos.

El objetivo previsto en el acuerdo stand-by con el FMI,consiste en acordar con la oposición un proyecto de ley de presupuesto de 2019con una meta de déficit fiscal de 1,3% del producto bruto interno (PBI).

La lectura del Gobierno era ayer que el acuerdo con el FMIpor un préstamo de 50.000 millones de dólares, además de otros 5000 millones deorganismos internacionales, implica un fuerte apoyo internacional a laArgentina. Y una muestra de que Estados Unidos y Europa procuran que elprograma económico de Macri sea exitoso, como ejemplo de salida del populismoen la región.

Los ministros de Macri comentaban que si bien el Fondo exigela reducción del déficit, la meta es “alcanzable” y además planteacuidar los recursos sociales para no generar crisis de gobernabilidad. Se creóuna cláusula de salvaguarda inédita que fija que si sube la pobreza se podrágastar un 0,2% del PBI adicional, $26.000 millones, y flexibilizar la metafiscal a 1,5% del producto.

El desafío serán las difíciles negociaciones políticas paraalcanzar los compromisos. La secuencia cronológica será: primero se revisará elgasto en el Estado nacional, luego se convocará a los gobernadores, aún sinfecha, para revisar el aporte que deberán hacer las provincias, y finalmentehabrá reuniones con los empresarios y sindicatos para determinar eldiferimiento de rebajas impositivas previstas.

“Tenemos siete meses y esto será largo entre una etapay otra”, señalaron a LA NACION fuentes de la Casa Rosada.

El rojo fiscal adicional que habrá que reducir para el añopróximo está en el orden de los $78.000 millones. Ello surge de que la metaanterior era de 2,2% del PBI y se deberá reducir a 1,3%. El Gobierno preveíasobrecumplir la anterior pauta en 1,9%, por lo que llevarla a 1,3 requerirá unarebaja de 0,6 puntos.

El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, junto con suequipo, se reunió ayer con Macri en Olivos para fijar los futuros pasos y laparticipación del Presidente en la Cumbre del G-7 en Canadá desde hoy.

Su par del Interior, Rogelio Frigerio, participó de lareunión de coordinación junto a Macri y Dujovne, y allí repasó las reunionesque tuvo con gobernadores en forma bilateral para preparar el “acuerdonacional por el desarrollo”.

Durante la semana estuvo con Gustavo Valdés, de Corrientes;Juan Manzur, de Tucumán; Omar Gutiérrez, de Neuquén; Alberto Weretilneck, deRío Negro; Sergio Uñac, de San Juan; Alicia Kirchner, de Santa Cruz; DomingoPeppo, de Chaco, y Mariano Arcioni, de Chubut. Y hubo contactos con GerardoMorales, de Jujuy, y con Alfredo Cornejo, de Mendoza.

El ajuste interno comenzará por todos los ministerios yorganismos descentralizados (Anses, PAMI, INTA, INTI, Senasa, entre otros): seformulará un plan de reducción adicional al decreto de la semana pasada queredujo $20.000 millones, cifra poco significativa (alrededor del 0,15% delPBI).

Luego continuará con los gobernadores: evaluará cadasituación y diseñará un recorte de gastos y de transferencias nacionales noautomáticas, sin afectar planes sociales. Puede ser la etapa más conflictivadel ajuste; la mayoría de los gobernadores insiste en que la reducción degastos le compete a la Nación. Tanto a nivel nacional como provincial serevisarán obras públicas, transferencias a provincias, subsidios y gastosadministrativos.

“Todo menos el gasto social estará en la agenda de losrecortes, en todos lados habrá reducciones”, señalaron en Balcarce 50.

Por último se convocará a empresarios y sindicatos paradeterminar la situación de cada sector y cada actividad, y diferir algunasrebajas impositivas que se habían anunciado, lo que le daría al Estado algo másde margen en materia de ingresos.

El recorte se diseñará en siete meses, hasta terminar deredactar el presupuesto 2019. “La agenda no es prefijada. La preocupaciónes por sostener el crecimiento. Vamos a hablar de desarrollo económico,regional, impulso al empleo privado, todo lo que no implique alejarnos de lasmetas”, señaló un funcionario.

Por otra parte, en la Casa Rosada celebraban ayer que cuatrogobernadores del peronismo anunciaron que, aunque hubieran preferido evitar elacuerdo con el FMI, respaldarán su cumplimiento: Gustavo Bordet (Entre Ríos),Juan Manuel Urtubey (Salta), Domingo Peppo (Chaco) y Sergio Uñac (San Juan).

Déjanos tu comentario: