| Entre Ríos EN LOS MEDIOS NACIONALES |
Domingo, 10 de febrero de 2019

Los tres desafíos que deben afrontar las provincias para sostener sus finanzas (datos de Entre Ríos)

Los tres desafíos que deben afrontar las provincias para sostener sus finanzas (datos de Entre Ríos)

La mayoría de las provincias mejoró sus resultados fiscales en 2018, a pesar del complicado año para la actividad económicade la Argentina, y terminó con superávit primario. Pero algunos especialistas avizoran que difícilmente los gobernadores puedanrepetir en 2019 el buen desempeño del año pasado.

Según un informe de la consultora Econviews, la mejoría fiscal de las provincias descansa principalmente en dos factores: unacaída del gasto en salarios del sector público y el Pacto Fiscal, que permitió que algunos distritos subieran las alícuotas deIngresos Brutos (IIBB) para ciertos rubros y que contempló en 2018 un engrosamiento de las transferencias de Nación a lasgobernaciones.Pero el estudio puso en duda que en 2019 la evolución fiscal de las provincias siga el mismo camino que el año pasado, debido auna recomposición del salario real, a una rebaja más severa en las alícuotas de Ingresos Brutos y un menor caudal de girosde fondos desde Nación.

Gasto en salarios

En términos reales, el dinero que las provincias destinaron a empleados públicos se redujo en promedio 5,8% en el consolidadode los primeros tres trimestres con respecto al mismo período de 2017. Las provincias que presentaron mayores contraccionesfueron Chubut (-13,7%), Tierra del Fuego (-13,2%), Misiones (12,7%), Santa Cruz (-11,0%), Chaco (-10,0%) y Mendoza (-9,1%).

En tanto, San Luis fue la única que aumentó significativamente estas partidas: subieron 23,3% en términos reales, frente a unainflación provincial de 32,96% en los primeros nueve meses del año, por lo que el incremento nominal superó el 56%. En menormagnitud, también crecieron los sueldos en Neuquén (+0,5%), San Juan (+0,4%) y Corrientes (+0,1%).

Si se contrastan estas variaciones con el comportamiento del gasto primario de cada jurisdicción, se observa que el recorte entérminos reales de salarios catalizó el ordenamiento fiscal primario y, en forma más indirecta, el resultado financiero.No obstante, desde Econviews vaticinan una recuperación de parte del salario real perdido durante el año pasado quecomplicará repetir un avance en el ordenamiento de las cuentas fiscales de las provincias. “Cabe esperar una recomposicióndel salario real, más aún siendo 2019 un año electoral”, indicó el informe.Además de que las paritarias provinciales no siguieron a la desbocada inflación de 2018, la recesión producida por la crisiscambiaria golpeó la economía de casi todas las provincias, algunas con caídas de más de 5%, según el Indicador Sintético deActividad de las Provincias (ISAP) que elabora la consultora Federico Muñoz y Asociados (FMyA).Así, en el tercer trimestre solamente Neuquén (+2,3%) y la Ciudad Autónoma (+0,6%) mostraron guarismos positivos conrespecto al mismo período de 2017, mientras que Catamarca exhibió el mayor desplome (más de 7%), seguida por La Rioja, SanLuis y Chaco, todas con caídas de entre 5,5% y 6%.”El desempeño económico provincial en los últimos tiempos no deja de ser un factor que seguramente incida en las próximaselecciones de gobernadores”, apuntó el ISAP, lo que podría reforzar el pronóstico de Econviews de un impulso a los salariosprovinciales con el fin de recuperar lo pérdido en 2018 y los oficialismos lleguen mejor perfilados a los comicios de este año.Pacto scalEl segundo factor que podría dificultar la consolidación del orden en las finanzas provinciales tiene que ver con los cambios en losimpuestos previstos en el Pacto Fiscal que afectaría la recaudación. Si bien el acuerdo se firmó a fines de 2017, algunasprovincias pudieron subir el año pasado las alícuotas que quedaron por debajo del tope acordado con Nación y así aumentarsu recaudación, en especial en Ingresos Brutos.Según un informe del Instituto Argentino Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), en 2018 la presión tributaria efectiva de IngresosBrutos creció 0,1 puntos porcentuales, cuando el cometido del acuerdo fiscal era que bajara 0,4 puntos por año hasta 2022.

Así, diez fueron las provincias que elevaron la alícuota el año pasado y les permitieron mejorar su recaudación. La Riojaejecutó la mayor suba, de 2,5% en 2017 a 4% (lo que representa un aumento de 66%); seguida por Neuquén, que pasó de 4,5% a6,5% (+44%); Chubut, que llevó la alícuota de 3,5% a 5% (+43%), y Salta, que la incrementó de 3,6% a 5% (+39%). Ninguna de las14 jurisdicciones restantes bajó la alícuota de Ingresos Brutos sobre el comercio, lo que constituía el espíritu del acuerdofiscal.Teniendo en cuenta la baja de la alícuota de IIBB sobre otras actividades en las que el tope acordado demandaba un ajuste mássevero, la carga del impuesto provincial subió de forma interanual en menor medida. Los principales saltos recaudatorios sevieron principalmente en Neuquén (+29,1%) y Salta (+28,9%), seguidas por Río Negro (+11,3%), La Rioja (+8,6%) y Tierra delFuego (+8,1%). Aunque cayó en ocho provincias (Buenos Aires, Santiago del Estero, Chaco, Mendoza, Corrientes, Chubut, San Luisy Córdoba), la retracción fue de menor magnitud que el resto y dejó el promedio en +1,4%.Pero como está pautado en el pacto fiscal, las provincias deberán retraer algunas de las alícuotas aumentadas de IngresosBrutos por debajo del 5%, lo que eliminará la recaudación extraordinaria de 2018 y constituirá un escollo para mantener elorden fiscal.

“Un elemento muy positivo fue que no se haya avanzado en suspender la baja pautada para este año en la carga tributaria delimpuesto a los Ingresos Brutos”, apuntó el Iaraf, que por otro lado destacó que legalmente muchas provincias quedan enposición de volver a subir alícuotas en este tributo, amparadas en que las alícuotas de 2018 en algunas actividades estaban pordebajo de los topes máximos permitidos para 2019.Transferencias de Nación”Se compensará a través de transferencias diarias y automáticas a las provincias que adhieran y cumplan con el Consenso Fiscal”,establece el primer artículo del segundo apartado del documento firmado en noviembre de 2018.El volumen de las transferencias de Nación a provincias subió en promedio 9,5% en términos reales, con Buenos Aires (+30,5%) yla Ciudad Autónoma (+16,8%) a la cabeza, seguidas por Entre Ríos (+6,8%), Mendoza (+6,8%), Tucumán (+6,4%) y Santa Cruz(+6,3%). Ninguna jurisdicción vio disminuida su asistencia por parte de Nación.

Déjanos tu comentario: