
En un contexto en el que la industria acumula 14 mesesconsecutivos de caída y en donde las pymes son las más afectadas por eldesplome de las ventas, los 400 parques industriales que funcionan en todo elpaís resisten el mal momento.
La sinergia que se genera entre los parques y las industriasinstaladas constituye un punto de apoyo para las empresas para ajustar suscostos en tiempos de márgenes de rentabilidad raleados por una economía quesigue en rojo.
“Nacimos mostrar la importancia de los parques. Los parquesordenan urbanísticamente las ciudades y generan escala económica y tambiéncontribuyen a la implementación de políticas de estado a mediano y largoplazo”, explicó Darío Parlascino, presidente de RedParques Industriales, unaasociación civil sin fines de lucro de parques públicos y privados.
Para potenciar la amalgama entre parques e industria, el 3 y4 de septiembre en Costa Salguero la Unión Industrial de la Provincia de BuenosAires (UIPBA), presidida por Martín Rapallini, y la Red Parques Industriales,llevarán adelante el evento Somos Industria, que incluirá el 1° CongresoIndustrial Pyme 2019 y la 5º Exposición de Parques Industriales de Buenos Aires(EPIBA).
En esta oportunidad, la UIPBA y la RedParques Industriales, quevenían de organizar cuatro ediciones de EPIBA decidió reenfocar el perfil delencuentro para también darle lugar a las empresas que producen. “Con EPIBA lamuestra estaba enfocada en los parques y ahora la enfocamos a la industriavinculada a los parques”, contó Lía Ghelfi, directora de RedParques.
“La realidad es que Martín Rapallini desde la UIPBA nosabrió la puerta para generar la sinergia entre la industria y los parques.Nuestro trabajo está enfocado en desarrollar los lugares óptimos para que lasindustrias se instalen”, señaló Parlascino, quien además es gerente general delparque industrial Comirsa en donde están instaladas 87 empresas y en las quetrabajan unas 2.700 personas.
Aunque la industria atraviesa una coyuntura sumamentecomplicada, los organizadores decidieron llevar adelante el encuentro parareafirmar las ventajas que implican los parques industriales. Al respecto,Parlascino sostuvo: “La lógica del encuentro es mover la rueda de laproducción. Estamos en un momento complejo pero tenemos que generar lascondiciones para potenciar a la industria e incentivar las inversiones”.
Confiamos en la Argentina y sabemos que desde nuestro lugartenemos que empujar. Con la Argentina creciendo tenemos todas las posibilidadespara desarrollar y expandir la industria en todo el país
En la actualidad, el 60% de los agrupamientos industrialesestán concentrados en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y EntreRíos, de los cuales sólo el 20% de ellos son privados o mixtos, mientras que elresto son promovidos por municipios o provincias. En particular en la provinciade Buenos Aires hay más de 150 agrupamientos en distintos niveles dedesarrollo. Puntualmente, hay 83 oficializados con decreto provincial y 74 conla factibilidad ya otorgada por disposición gubernamental.
Es por eso que en el Congreso estarán presentes variasprovincias como Entre Ríos, Río Negro, Neuquén, Córdoba, Mendoza y Santa Fepara mostrar el valor de los parques y los beneficios que hay en el mercadopara las industrias. “Confiamos en la Argentina y sabemos que desde nuestrolugar tenemos que empujar. Con la Argentina creciendo tenemos todas lasposibilidades para desarrollar y expandir la industria en todo el paísapoyándonos en los parques industriales”, reafirmó Parlascino.
En el Congreso Industrial Pyme se abordarán 18 temáticasorientadas a contribuir con el desempeño de pequeñas y medianas industrias enmateria de administración, gestión productiva, gestión financiera, marketing yventas, recursos humanos, gestión ambiental, gestión impositiva,emprendedorismo, gestión de conocimiento, política industrial, mujeresempresarias, Vaca Muerta, empresa familiar, resolución de conflictos, energía,relocalización de parques industriales, método Kaizen y exportación.




