
Más de 140 diputados votaron en favor del rechazo al decreto 462/2025 del Poder Ejecutivo que reformó el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y lo convirtió en un organismo “desconcentrado”. Hubo 65 votos en contra y una abstención. Falta el tratamiento en la Cámara de Senadores, donde también habría un resultado similar. También tiene alcance al Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).
Mario Romero, secretario general de Apinta, señaló: “Hemos trabajado con nuestras 49 seccionales de todo el país, hablando con las diputadas y los diputados de las provincias, explicándoles la implicancia de no tener el INTA, contándoles el trabajo que se hacía en el territorio. Muchos de ellos visitaron por primera vez las experimentales del INTA y conocieron a sus trabajadores y el trabajo que se hace en cada una de ellas”, dijo.
Vale recordar que, con la entrada en vigencia del decreto, el citado organismo dejó de ser un ente autónomo para convertirse en “un ente desconcentrado bajo la órbita de la Secretaría de Agricultura”. El Gobierno lo justificó como una optimización funcional, dijo que estaba “sobredimensionado” y con deficiencias administrativas graves detectadas por la Sindicatura General de la Nación.
Para apoyar este rechazo en Diputados, en el INTA desde el martes pasado se llevaba adelante una medida de fuerza para facilitar la movilización de las 46 seccionales gremiales hacia la Ciudad de Buenos Aires.
Según señaló, más allá de Apinta también hay otros actores como la Mesa Agroalimentaria, la Unión de Trabajadores de la Tierra, Bases Federadas y diferentes organizaciones de productores del interior del país que se han expresado y han trabajado para que los diputados se sienten, den quórum y rechacen este decreto. Se unieron, dijo, exfuncionarios del INTA, expresidentes, exvicepresidentes, exdirectores nacionales y directores regionales y directores de experimentales. “Estábamos muy arriba, pero con la cabeza tranquila, pensando y laburando en el sentido de trabajar con los senadores y las senadoras”, sostuvo.
Desde Apinta esperan que el Senado lo rechace y devuelva al INTA su autarquía, financiamiento, gobernanza y Consejo Directivo, que se reponga en el cargo al director nacional y se puedan acordar y lograr los consensos para poner en funcionamiento al INTA nuevamente. “Hoy está parado, no saben para qué lado ir, no tienen claro cómo va a funcionar el INTA si sigue vigente el decreto 462/2025. Necesitamos urgente que esto se derogue y volver a la antigua gobernanza. Seguramente va a haber cosas para mejorar, pero siempre en un ámbito de discusión y democrático, y no llevándose las instituciones y a los trabajadores por delante″, sentenció.
La diputada provincial de Entre Ríos, Gabriela Lena, del bloque Juntos por el Cambio, dijo que el INTA cumple un rol estratégico e irremplazable en la provincia, una región fuertemente vinculada al desarrollo agropecuario, agroindustrial y a las economías regionales. “A lo largo de las décadas, el INTA ha sido un pilar en la generación y transferencia de tecnología para el campo entrerriano, adaptada a las particularidades de nuestro suelo, clima y diversidad productiva”, dijo.
Sostuvo que es importante la asistencia técnica a productores, especialmente a pequeños y medianos, promoviendo prácticas sustentables, eficiencia productiva y agregado de valor. “El desarrollo de investigaciones aplicadas, fundamentales para la innovación en cultivos como arroz, citrus, soja, maíz, ganadería, apicultura y forestación, entre otros. La articulación con cooperativas, universidades, escuelas agrotécnicas y gobiernos locales, construyendo conocimiento colectivo, desarrollo territorial y soberanía alimentaria”, afirmó.
Agregó que cualquier intento de cierre, vaciamiento o desfinanciamiento del INTA representa no solo un retroceso en la producción con ciencia, sino también un golpe al federalismo, a la equidad territorial y a la inteligencia estratégica del Estado. “Rechazamos enfáticamente su cierre, porque Entre Ríos necesita más conocimiento aplicado, más innovación y más acompañamiento técnico para desarrollarse con inclusión y sustentabilidad. Defender al INTA es defender el arraigo, el trabajo rural, la producción nacional con valor agregado, y el futuro de nuestros pueblos”, precisó.
A su vez, Julieta Boedo, delegada de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), agregó: “Celebramos este logro en Diputados, producto del trabajo también que nos venimos dando desde ATE contándole a la sociedad, los actores sociales, políticos, diputados, senadores y gobernadores, la importancia de defender al INTA”.
Además, dijo: “Exigimos a los senadores completar esta defensa que necesita de una votación a la altura de lo que significa el INTA para nuestro país, para todo el sector agropecuario, tanto para el campo de los grandes productores, pero fundamentalmente para ese 80% de los pequeños y medianos productores de ese campo que nos alimenta. Necesitamos el pleno rechazo de este decreto para que el INTA pueda seguir funcionando”.